jueves, 14 de marzo de 2013

Minas año 2000

MINAS GUIA DE FIN DE SIGLO
NUESTRO ESPACIO Y SU GENTE
LOS LÍMITES DEPARTAMENTALES


El actual territorio perteneció al departamento de Maldonado por acuerdo del Cabildo de Montevideo del 27 de enero de 1816.

El departamento de Minas fue creado por decreto del 16 de junio de 1836 y ley del 15 de abril de 1837, siendo presidente de la República Manuel Oribe.

“Dentro de los límites de los departamentos de Maldonado y de Cerro Largo se formará uno nuevo con la denominación de Departamento de Minas, cuyas divisorias serán: por el Oeste, el arroyo Casupá hasta su confluencia con el río Santa Lucía, el giro de la Cuchilla Grande hasta encontrar las vertientes del río Olimar Grande; por el Norte, el curso de este hasta su confluencia con el Cebollatí, este último, y el arroyo Aiguá por el Sudeste hasta su cabecera con la Cuchilla Grande, y por el Sur, el resto de esta, la que seguirá hasta dar con las vertientes del arroyo Las Conchitas; siguiendo el curso del río Santa Lucía al Este hasta su reunión con el Casupá, punto de contacto que circunscribe la periferia del mismo departamento”.

El propósito del Gobierno de la época era de mejorar la policía y facilitar la organización general de la campaña y de la naciente república. En este proyecto se crearon otros dos departamentos: Salto y Tacuarembó.

A las razones administrativas y de ordenamiento del territorio debemos agregar que la creación de tres nuevos departamentos aumentaba el número de senadores de 9 a 12 y el de diputados, lo que permitiría terminar con la influencia de Rivera, por entonces destituido de la Comandancia General de Campaña.

Dos decretos del Gobernador Coronel Lorenzo Latorre, de fechas 28 de Mayo de 1878 y del 17 de junio de 1879, habían modificado los límites con Canelones:

“De la barra del arroyo Casupá, con el río Santa Lucía, en línea recta hasta los ombues próximos a la casa de don Pedro Bentancor, y de este punto en línea recta hasta encontrar el arroyo Sarandí, siguiendo su curso hasta su confluencia con el arroyo Solís Grande y desde este punto hasta encontrar su confluencia con el arroyo Mataojo”.

Es de notar que el territorio original fue reducido por Ley del 20 de setiembre de 1884, siendo presidente de la República, Máximo Santos, para crear el departamento de Treinta y Tres. El límite Norte, quedó sobre la Cuchilla Grande, el curso del río Olimar Chico, línea recta hasta el arroyo Corrales y por este hasta la unión con el río Cebollatí.

EL NOMBRE DE DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA.
El cambio de nombre fue dado por ley del 22 de diciembre de 1927, iniciativa del diputado Carlos Garolini, siendo presidente de la República José Serrato. Se procuraba homenajear así al héroe Juan Antonio Lavalleja, nacido en Minas, en el marco del Centenario de la República (1825 – 1930). Con el mismo criterio otros departamentos habían recibido los nombres de Artigas, Rivera, Treinta y Tres ó Flores.

El proyecto de dar el nombre de Juan Antonio Lavalleja a un departamento, databa de 1888 y había sido concebido por Manuel Herrero y Espinosa.

EL ESCUDO
El 22 de abril de 1927, el Sr. Alberto Miranda Zabaleta diseñó el escudo departamental:

“Fondo a tres colores rojo, blanco y azul, en forma de escudo español moderno, en el campo el Cerro Arequita, con un sol de mayo en oro, en el cantón inferior derecho, un buey; y en el cantón inferior izquierdo, un arado y parvas de trigo, ostenta en el borde la inscripción Municipio de Lavalleja”.

Los tres colores recuerdan la bandera de los “33”, el Arequita es un cerro único por sus características y tanto el buey como el arado hacen referencia a las producciones básicas del departamento.

La bandera del departamento fue creada en 1992 y consta de “tres franjas horizontales e iguales, roja, blanca y azul, en el centro una alegoría de un triple cerro con un sol y la inscripción Lavalleja”.

El conocido himno a Minas se realizó con letra de Juan José Morossolli y música de Antonio Cañelas.

Como fuertes pasiones de la tierra
Nuestros cerros se elevan hacia el sol
Y en los flancos de las sierras
Los torrentes musicales
Van cantando su canción
Tierra nuestra fraternal
La niñez de Lavalleja
Encantaste con tus lunas
Tus cerros y tu luz solar
Como vienen triunfando en la alboradas
Las celestes legiones de la luz
Van tus hijos avanzando por la senda del presente
Rumbo hacia el porvenir.
Tierra buena maternal
Das al hierro que te hiere
El tesoro de tus minas.
La canción de tu trigal.

MUCHA TIERRA Y POCA GENTE
UN DEPARTAMENTO MEDITERRANEO

Lavalleja se ubica en la Región Este de nuestro país, la que integra con Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Cerro Largo.

Limita con los departamentos de Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Florida y Canelones.

Es el noveno departamento por su extensión territorial, con 10.016 km2.

La población presenta un estancamiento y disminución, con solo 61.250 habitantes. Las estimaciones de población a que hace referencia Aníbal Barrios Pintos, arrojaban en la década del 50, 120.000 habitantes.

En 1932, tal vez con excesivo optimismo Gutiérrez Diez estimaba que la población a fines del siglo XIX superaba los 30.000 y que en 1932 cuando escribió su crónica era de 100.000. En 2000, la tasa de natalidad apenas mantiene la cifra de población, sin crecimiento desde 1963.

La densidad absoluta de población es de 6 habitantes por km2 y la densidad rural es de 1,2 habitantes por km2.

Si se buscan comparaciones el departamento de Lavalleja, es cinco veces mayor en tamaño que el Estado de Luxemburgo; duplica por su extensión a la isla de Trinidad (República de Trinidad y Tobago), supera ampliamente la extensión de Puerto Rico, a las provincias españolas de Islas Baleares o Islas Canarias; es equivalente al territorio de Jamaica, Líbano ó Chipre; es la mitad de la República de El Salvador; representa un tercio de la superficie de Bélgica u Holanda. Cualquiera de los estados mencionados supera el millón de habitantes. El problema radica en la escasa población y el desaprovechamiento de los recursos.

UN PROBLEMA ACTUAL CON RAICES HISTORICAS

El territorio de la Banda Oriental fue colonizado tardíamente por los españoles, Montevideo fue fundada en 1724-1730; Minas, en 1783-1785. Esto determinó la concentración de la población en el sur del país. La franja territorial comprendida entre Colonia y Maldonado tiene dos tercios de la población total, mientras el interior está vacío.

El resto de las poblaciones del departamento aparecen tardíamente: Solís en 1874, Nico Pérez-Batlle y Ordoñez, entre 1883 y 1907, Zapicán en 1891, Pirarajá en 1906, Mariscala y Corrales-José Pedro Varela en 1918. Las estaciones del ferrocarril y las postas de diligencia con los almacenes de ramos generales fueron generalmente el inicio de la colonización.

El aporte fundamental de población provino en el siglo XIX de la inmigración europea: vascos, gallegos, franceses e italianos. En el siglo XX la inmigración disminuyó hasta cesar y revertirse la tendencia hacia la emigración, durante este último tercio del siglo, siendo los países preferidos: Argentina, España, Estados Unidos y Australia.

La búsqueda de empleos en Maldonado y Montevideo reubicó a numerosas familias de Minas y del interior del departamento. Respecto del problema, Héctor Leis opinaba: “aquí faltan fuentes de trabajo, se ha luchado tremendamente para conseguirlo, se ha traído una fábrica importante del Brasil, se ha tratado de fomentar que la gente tenga trabajo aquí... pero, evidentemente hay una emigración muy grande... es muy difícil por el polo de atracción que significa Maldonado, por los salarios que se pagan”.

Si se agrega la baja tasa de natalidad característica de una población educada y que controla gastos para conservar el nivel de vida, frente a la recesión de la economía, resultarán escasos los estímulos para trabajar, producir y para crecer como población.
DE TODOS SE HIZO UNO
En nuestra ciudad de Minas pueden identificarse algunas de las colectividades de inmigrantes y descendientes que llegaron a organizarse como sociedades mutuales como el Centro Italiano “Giusseppe Garibaldi”, el Centro Vasco “Gure Baserría”, el Centro Libanés, que mantienen su actividad. Otras como la Societá Italiana, la Sociedad Española y el Centro Suizo fundadas entre 1881 y 1896, han desaparecido.

Es de destacar que el domingo inmediato a la Virgen del Verdún en el mes de abril, se concentran en Minas, las colectividades gallegas, lo que supone una movilización de mas de 5000 personas.

La colectividad libanesa llega al Uruguay en tres oleadas, a fines del siglo XIX y consecutivamente con las dos guerras mundiales. Las mayores colonias están en Durazno, Salto, y Rivera. En minas cuentan unos 160 descendientes en tercera generación. El apodo de “turcos” viene de los pasaportes expedidos por el Imperio Otomano ó Turco que dominaba el territorio libanés.

Entre los apellidos arraigados en el medio se cuentan: Chain, Jairalah, Aiub, Miguel, Rezk, Heddad, Abi Saab... La colectividad mantiene sus tradiciones culinarias pero ha abandonado el idioma de origen; retiene los derechos de ciudadanía pero pocas familias tienen vínculos directos con Líbano. El Centro Libanés está vinculado con la Unión Libanesa Cultural Mundial y quedó establecido el 18 de julio de 1978.

El Centro Vasco quedó establecido en 1993, exceptuando al Obispo Víctor Gil y a Marcelino Letamendía no hay otros nacidos en Euskadi, pero se cuentan por cientos los descendientes reconociéndose apellidos como: Ibargoyen, Esponda, Zuasnábar, Tellagorry, Arrillaga,... Mantiene vínculos formales con organizaciones del país vasco español. Culturalmente ninguno habla el idioma original.

El Centro Italiano “Giuseppe Garibaldi” sucedió a la desparecida Societá Italiana. Comenzó a funcionar en 1975 y ha diversificado sus actividades: curso de idioma italiano, danza, manualidades, gimnasia, expresión plástica y cada año organiza en torno al 20 de setiembre la Semana de Italia.

“Giusseppe Garibaldi” es un guerrillero republicano italiano que llegó al Río de la Plata en 1838 y se afincó en Montevideo. Fue militar activo en la Defensa de Montevideo, tomando partido por los colorados. Organizó la Legión Italiana, integrada con inmigrantes que sirvieron como soldados bajo la doble bandera: nacional e italiana. Fue comandante de nuestra marina y derrotó a los blancos en San Antonio (Salto). En 1848, dejó Montevideo y se trasladó a Italia participando activamente en la “Unidad ó Risorgimento” del Reino de Italia . El 20 de setiembre es el aniversario en el que el Rey de Italia, Víctor Manuel declaró a Roma como capital.

La tradición nacional es guardada por la Sociedad Nativista “Juan Antonio Lavalleja” fundada el 19 de junio de 1964 por Danubio Olivera, Luis Rodríguez, Carlos Dorrego, Juvenil Rodríguez y Baltasar Larrosa. Ha establecido su Rancho Sede en el predio que la Intendencia Municipal le ha cedido por 30 años. Cada año participa con su caballería de dos eventos: “Minas y Abril” y el desfile del 12 de octubre.

El Comité Patriótico Departamental inició sus actividades en 1958 cuando el Dr. Alberto Miranda presentó la iniciativa para una Asociación Patriótica. En 1964, el Coronel Lorenzo de Medina le dio impulso y en 1968 se constituyó en su forma actual organizando con las instituciones sociales, civiles y militares que lo integran los distintos actos. Su antecedente fue la Asociación Patriótica creada el 30 de setiembre de 1935 por el mayor Alberto Bianchi, José Castro y José Tejería Amilivia.
UNA POBLACION URBANIZADA
La disminución de la población rural es notoria en las seccionales de Santa Lucía, Casupá, Polanco, Barriga Negra, Marmarajá y Villa Rosario, donde las cifras bajaron un 60 % respecto del censo de 1963. En los centros urbanos la población se ha mantenido y aún aumentado, sin compensar la emigración rural, la baja natalidad y el envejecimiento.

El 80 % de la población vive en centros urbanos.

La ciudad de Minas concentra el 60 % de la población total del departamento. El 20 % restante se distribuye entre José Pedro Varela, José Batlle y Ordoñez, Solís, Mariscala, Pirarajá y Zapicán.

La emigración rural es un problema nacional complejo y sin soluciones eficaces. Sus causas podrían sintetizarse en: busca de empleos en las ciudades, mejores servicios, que los hijos continúen estudios, quiebra de los productores, sustitución de la agricultura por ganadería y forestación, arrendamiento, venta de la explotación rural.

En las seccionales rurales la densidad de población es de menos de 1 habitante por kilómetro cuadrado.

Desde el censo agropecuario de 1956 las explotaciones rurales han disminuido un 30 %.

1956.- 5.500 explotaciones.
1966.- 4.771
1970.- 4.689.
1980.- 4.280
1990.- 3.458
2000.- 3.900
MINAS 37.144 34.661 1985 39.250 37.057 1996
SOLIS 3.796 2.052 3.526 2.469
MARISCALA 2.446 1.415 2.138 1.509
PIRARAJA 1.726 737 1.446 729
VARELA 4.829 4.077 5.420 4.913
BATLLE 2.850 2.488 2.437 2.164
ZAPICAN 1.160 672 965 598



1963 1975 1985 1996
MINAS 34.344 38.416 37.144 39.250
SOLIS 4.888 4.147 3.736 3.525
SANTA LUCIA 1.021 936 728 596
CASUPA 2.021 1.506 1.053 791
POLANCO 1.499 1.161 982 529
BARRIGA NEGRA 1.244 945 868 534
MARMARAJA 1.461 1.151 975 676
MARISCALA 3.060 2.649 2.446 2.138
PIRARAJA 2.501 1.990 1.726 1.446
VARELA 4.149 4.430 4.829 5.420
ZAPICAN 1.505 1.326 1.160 985
BATLLE Y ORDOÑEZ 3.340 2.450 2.850 2.437
VILLA ROSARIO 4.790 4.090 2.724 1.924
65.823 65.180 61.241 61.250

LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO
INTENDENCIA MUNICIPAL DE LAVALLEJA

La Intendencia Municipal de Lavalleja fue creada por Ley del 18 de diciembre de 1908, cuando el presidente Claudio Williman separó las funciones de Intendente Municipal de las de Jefe de Policía, disolviendo las Jefaturas Políticas de la Constitución de 1830. El primer Intendente Municipal fue José Lois.

En la Reforma de 1919, los gobiernos municipales pasaron a integrarse con Consejos y Asambleas Departamentales. En 1934, Gabriel Terra volvió al régimen de Intendentes y Juntas Departamentales. En la Constitución de 1952 se restableció el sistema de Consejo y Asamblea para que en 1967 se restableciera el régimen vigente.

Desde entonces han ocupado la Intendencia los ciudadanos:

1967 a 1971.-Pedro Zabalza, por opción al Senado deja el cargo a Martínez Jaureguy.

1971 a junio de1976.- Juan Miguel Salberry.
Junio de 1976 a Junio de 1984.- Coronel Mario Barbé Saravia.
Junio de 1984 a febrero 1985.- Oribe Pereira Parada.

1985 a 1989.- Esc. Daoiz Librán Bonino.
1989 a 1994.- Esc. Héctor Leis Riccetto.
1994 a 1997.- Esc. Héctor Leis Riccetto.
1997 a 1999.- Alejandro Giorello.
1999.- Esc. Herman Vergara Olazábal.

Alejandro Giorello ocupó la Intendencia durante la enfermedad y posterior fallecimiento del Esc. Héctor Leis.

En carácter interino o suplente han ocupado la intendencia municipal: Caíbar Sánchez, Raúl Argencio y Luis de la Peña.

Los intendentes electos no culminan el período cuando optan por participar de las elecciones.

El intendente Vergara es acompañado por la Dr. Adriana Peña Hernández, primera mujer que ha ocupado el cargo.

La política de los últimos 15 años ha sido la de mantener el equilibrio fiscal entre los ingresos y los egresos por salarios e inversiones. El presupuesto de 1995 fijo una recaudación de tres millones de dólares anuales distribuidos en los rubros de: contribución inmobiliaria rural, 40 %; contribuciones inmobiliarias urbanas, patentes de rodados y tasas menores, 47 % y un 13 % por conceptos de multas, pagos fuera de fecha,... En estos años la capacidad contributiva se ha visto afectada y la morosidad ha llegado al 40 %. Los rubros fundamentales son: pago de salarios para los 1.170 funcionarios, mantenimiento de equipos, pago de convenios y créditos e inversiones directas.

Entre las obras emprendidas por las administraciones de Librán y de Leis se destacan: el reequipamiento de maquinarias, el cordón cuneta, la canalización de cañadas, bituminización de calles, remodelación de avenidas, bituminización de las rutas 40 y 14, mantenimiento de 800 kilómetros de caminos rurales, construcción de 21 puentes, calzadas y alcantarillas y 400 tajamares.

El “paseo de la Rambla”, el paseo “Héctor Leis”, la peatonal de 25 de Mayo y la avenida Artigas demandaron importantes esfuerzos, tanto como la reapertura del Puente de Hierro en Paso del Estanco sobre el San Francisco a la entrada de Minas, reabierto el 14 de enero de 2000.

Se ha atendido la concesión de nuevas líneas de ómnibuses urbanos a dos empresas COSU y Sierratur, nuevos vehículos para la recolección de residuos, la extensión del alumbrado, para los nuevos barrios en crecimiento.

Con el financiamiento del Banco Hipotecario se han creado 7 complejos con 513 apartamentos; por los convenios entre el Banco Hipotecario y el Ministerio de Vivienda se habilitó el complejo “San Francisco” con 166 apartamentos. El convenio entre la Intendencia y el Banco Hipotecario permitió la erección de 89 casas. El Centro Cooperativista habilitó 48 apartamentos. El programa SIAV, permitió 270 soluciones para compra de núcleos básicos evolutivos de hasta 1000 unidades reajustables y 102 soluciones para compra de vivienda usada por 1700 unidades reajustables.

Los fraccionamientos continúan, ofreciéndose lotes en paso de las Piedras, paso de la Matada, Barrio Casablanca, Cerro Partido, Ruta 60 y San Francisco.

La deuda pendiente de los gobiernos municipales y nacionales es la construcción del puente sobre el arroyo La Plata, en ruta 12. Este afluente del San Francisco tiene escaso caudal, pero las lluvias aumentan su volumen cerrando la ruta y asilando a los vecinos de los barrios Verdún, Las Palmas y Garolini.

En acuerdo con OSE se ha licitado una nueva planta depuradora de aguas servidas que permitirá la clausura de la que está ubicada en Barrio Olímpico. Esta planta fue habilitada en 1930 y hace tiempo ha quedado superada en su capacidad.

Los servicios de Aguas Corrientes datan de 1931, en que el ingeniero Carlos Maggiolo inició las obras en el embalse del arroyo San Francisco. Las obras incluían red de distribución, planta potabilizadora, desagües, depósitos elevados y usina.

Las sucesivas ampliaciones suman 1.685 kilómetros de tuberías y 9789 conexiones en tres depósitos. Después de la sequía se instaló una central de bombeo sobre la Laguna de los Cuervos en el Río Santa Lucía.

Las localidades de José Pedro Varela y José Batlle y Ordoñez se abastecen de aguas mediante embalse y han solicitado una red de saneamiento. Solís tiene servicio de bombeo a partir del arroyo Solís Grande. Colón, Pirarajá, El Sauce, Mariscala y Zapicán se abastecen mediante perforaciones.

La intendencia municipal ha diversificado sus servicios: la Ofician del Servicio Social fue creada el 3 de abril de 1995 y se le han anexado la Ofician de la Juventud y de la Mujer en junio de 2000.

La inversión social atiende dos hogares estudiantiles: uno en Minas y otro en Montevideo con dos locales, Paraguay 1615 y Martínez Trueba 1172. Con un total de 128 huéspedes.

La oficina atiende además el servicio de becas, con el Ministerio de Educación y Cultura; el Plan de complementación alimentaria, en convenio con el Instituto Nacional de Alimentación, los Centros de Barrio de “La Filarmónica”, “Las Delicias” y “Cañada Zamora” En cada complejo de barrio, construido con aportes del FIS, Fondo de Inversión Social, funciona guardería, comedor, salón comunal y policlínica con servicio de odontólogo y médico.

Entre otras oficinas especiales se han creado: Relaciones Públicas, se separaron Cultura de Turismo, Deportes, Proyectos y Atención al productor Rural. Una dificultad adicional es la multiplicidad de tareas que apoya la intendencia con sus recursos y funcionarios: liceos, escuelas, hogares de ancianos...

El funcionamiento interno privilegia la relación con los funcionarios que han obtenido mejoras: asistencia médica, fondo para la vivienda, plan de recuperación salarial, concursos y exoneración de contribución inmobiliaria.

La atención al público ha mejorado mediante la agilización de los trámites y el sistema de informatización.



EVOLUCION ELECTORAL
El departamento ha seguido las tendencias nacionales: predominio de los partidos tradicionales, alternándose en el gobierno y crecimiento sostenido del Encuentro Progresista Frente Amplio.

P.COLORADO PARTIDOBLANCO FRENTE AMPLIO NUEVO ESPACIO
1984 20.557 20.148 2.231
1989 16.581 22.079 2.206 2.119
16.629 22.888 2.251 2.249
1994 15.502 20.104 4.552 979
16.955 19.903 5.057 1.222
1999 17.805 15.954 9.457 1.627
2000 14.423 23.123 5.424 327

Las cifras de 1989 y 1994 pertenecen a Votos nacionales y Votos municipales contabilizados por separado. En 1999 y 2.000 se realizaron elecciones nacionales y elecciones municipales por separado.

En las elecciones de 1984 fueron electos: como intendente Daoiz Librán Bonino y como Representantes, Abayubá Amén Pisani y Alfredo Zaffaroni.

En las elecciones de 1989 fueron electos: como intendente Héctor Leis Riccetto y como Representantes, Gonzalo Piana Effinger y Abayubá Martorell Librán.

En las elecciones de 1994 fueron electos: como intendente Héctor Leis y como representantes, Gonzalo Piana y Gustavo Amén Vaghetti.

En las elecciones de 1999 y 2000 fueron electos: como intendente, Herman Vergara y como Representantes Gustavo Amén y Francisco Gallinal, que hizo opción al Senado y cedió la banca a Raúl Argenzio.

En el departamento la Junta Electoral habilita 95 circuitos para Minas y 56 en el resto de los centros poblados. Las cinco seccionales rurales solo tienen 16.

El mayor problema es la multiplicación de listas y de candidaturas: en 1994 se presentaron 20 candidatos a la diputación en 33 listas, para solo dos bancas. En el ámbito municipal hubo 9 candidatos a la intendencia con 25 lista de ediles para la Junta Departamental.

La carrera política más reveladora ha sido la que emprendió el escribano Héctor Leis en 1989 con la agrupación “Aparicio Saravia” conformada por hombres de mediana edad sin mayores antecedentes y con una forma de hacer política de ir a buscar la gente evitando los gastos de actos y comités. Las opciones nacionales se dejaron libres y se concentraron las fuerzas en lo municipal. Se formó un movimiento de ciudadanos de los otros partidos que apoyó su candidatura a la reelección en 1994 con el sublema Movimiento Independientes con Leis (MIL). También constituyó una novedad el sistema de consulta por voto secreto de quienes deberían ser candidatos de la agrupación .

LA JEFATURA DE POLICIA DE LAVALLEJA
En este último cuarto del siglo XX han ocupado la Jefatura de Policía, los ciudadanos:

Alberto Ladós, marzo de1985 a marzo de 1989.
Raúl Tambasco, marzo de1989 hasta agosto de 1994.
Gustavo Tambasco, agosto de 1994 a marzo de 1995.
Abayubá Martorell, marzo de 1995 a marzo de 1999.
José María Pose San Martín, marzo de 2000.

El primer cuerpo de policía para el departamento de Minas fue creado el 16 de junio de 1983, durante la presidencia de Manuel Oribe. El 3 de marzo de 1995, el presidente Máximo Santos rectificó los límites de las nueve seccionales. El 30 de mayo de 1972, el presidente Juan María Bordaberry constituyó las catorce seccionales hasta las rectificaciones hechas por Luis Alberto Lacalle en 1994.

Las seccionales han quedado distribuidas de la siguiente forma:
1. Primera: Minas y zona rural.
2. Segunda: Solís y zona rural.
3. Tercera: Casupá y El Soldado.
4. Cuarta: Minas y zona rural.
5. Quinta: Polanco
6. Sexta. Barriga Negra.
7. Séptima: Marmarajá.
8. Octava: Mariscala y zona rural.
9. Novena: Pirarajá y zona rural.
10. Décima: José Pedro Varela y zona rural.
11. Undécima: Zapicán y zona rural.
12. Duodécima: José Batlle y Ordoñez y zona rural.
13. Decimotercera. Villa Rosario.
14. DecimoCuarta: Minas y zona rural

Las seccionales Tercera, Quinta, Sexta y Séptima son esencialmente rurales en tanto las demás alternan, un centro poblado y una zona rural inmediata. La distribución de las seccionales se hace siguiendo la evolución demográfica y el tipo y frecuencia de delitos.
La ciudad de Minas hasta 1994, con 35.000 habitantes era atendida con una sola comisaría, ahora hay tres.
La gestión ha estado enmarcada en la reinstitucionalización de la policía en el régimen democrático, enfrentando el deterioro salarial y los limitados recursos presupuestales que pueden afectar la capacitación y eficacia.

Se ha atendido la renovación de equipos y el servicio de patrullas. Se habilitó un nuevo sistema de comunicaciones y el servicio informatizado. Los programas de inversiones permitieron readecuar algunas comisarías.

En las seccionales rurales el delito más frecuente es el abigeato, lo que exigió implementar equipos intercomunicados, montados y motorizados. En Minas el delito más frecuente es el hurto, de poco monto y cometido por menores.

En el aspecto profesional se ha creado la ofician de la mujer y del menor.

Otro aspecto de la gestión es la asistencia social a los funcionarios y sus familias, entre los servicios se destacan: guardería con escuela, servicio de alimentación, farmacia, policlínica, que incluye ginecólogo y odontólogo, habilitación del Complejo Parque “Rancho Policial” integrado con Salón de fiestas, barbacoa, cantina, piscina, polígono de tiro, canchas, duchas y parque. Funciona además una fábrica de ladrillos y de bloques para abaratar costos de vivienda.

La atención a los menores se realiza conjuntamente con el Instituto Nacional del Menor, vigilando la venta de alcohol, la presencia en reuniones bailables. En el caso de la mujer el personal ha sido capacitado, resultando alarmante el número de casos atendidos por violencia doméstica, siempre asociados a estados de beberaje del hombre, bajo nivel educativo y situaciones socio económicas muy deprimidas.

Respecto de los presos está planificado construir una nueva cárcel, modelo, en las afueras de Minas. La actual se encuentra en pleno centro, dentro de la misma Jefatura y sus posibilidades de atención están superadas. El número de presidiarios es de unos 60, transitoriamente puede elevarse con huéspedes de otras cárceles.

Los limitados recursos disponibles son complementados por la acción de las comisiones de apoyo que han provisto: vehículos, repuestos y uniformes.

El anuario de la Dirección de Estadísticas y Censos publica los siguientes datos del Ministerio del Interior, que para facilitar su lectura se agrupan en: delitos contra la persona (agresiones, delitos sexuales y homicidios); delitos contra la propiedad (hurtos, rapiñas, daños) y faltas cometidas contra el orden público, la moral, la integridad física y la propiedad. La intervención policial y la detención del culpable no determinan el procesamiento.

El cuadro que sigue presenta el predominio de delitos menores. “La policía es un auxiliar de la Justicia, en la Comisaria se recibe la denuncia, se forma un expediente, se interroga a los testigos si los hay, se aportan las pruebas disponibles, y se remiten al Juez. El Juez estima los hechos, pide investigaciones, e inicia la causa ó archiva los antecedentes. En muchos casos los denunciantes no firman o retiran la denuncia y aveces no es posible conseguir ningún testigo.”


1999 1998 1997
PROCESADOS 216 170 109
DETENIDOS 1326 1324 1095
REMITIDOS 116 381 68
DELITOS CONTRA PERSONAS 106 79 62
DELITOS CONTRA PROPIEDAD 805 831 830
FALTAS AL ORDEN, A LA MORAL,ETC 635 775 600
MENORES EN INFRACCION 336 307 199
INVESTIGACION POR DROGAS 42 15 53
INTERVENCION DE BOMBEROS 320 223 170

INSPECTOR GENERAL SAUL CLAVERÍA

Nació en Pirarajá, el 23 de agosto de 1940, terminó la primaria en la escuela local y se aventuró a terminar el liceo en Aiguá. El liceo distaba unos 50 kilómetros y hasta allí llegaba como podía, a veces caminando. A los 16 ingresó al Liceo Militar y Naval “General Artigas” ganando la beca por concurso. Su primera opción fue la Fuerza Aérea, después Bomberos por 1 año y finalmente la Escuela Nacional de Policía. En el Ministerio del Interior cumplió 35 años de servicios hasta su retiro en 1995 con el grado de Inspector General y el cargo de Director Nacional de Información e Inteligencia.

En su carrera tuvo momentos difíciles dados los objetivos sobre los que debió actuar: en Orden público estuvo en contacto con el proxenetismo, prostitución, delitos sexuales... Integró en 1976, dos comisiones acerca del tema y participó en la preparación de un anteproyecto sobre el aborto. Dirigió operaciones antidrogas, desde 1990 en la Dirección de Inteligencia atendió la seguridad del Estado, subversión, terrorismo, y otras operaciones... entre las que se destacan la detención de los “etarras” en 1994, la prevención de atentados antisemitas después de los que ocurrieron en Buenos Aires.

Entre las situaciones más peligrosas que recuerda está el 14 de abril de 1972, cuando el auto que debía trasportarlo fue emboscado muriendo todos sus ocupantes: el subcomisario Delega, el agente Leites y el sargento Goñi. Clavería que estaba apurado había salido a buscar otro vehículo, lo que le salvó la vida.
UN PROBLEMA QUE PREOCUPA: EL TRANSITO

ACCIDENTES 1999 1998 1997 1996 1995 1994
LEVES 331 339 332 309 436 204
GRAVES 34 66 73 91 72 33
FATALES 15 10 9 9 15 12
LESIONADOS
LEVES 509 521 302
FALLECIDOS 12 16 6
DETENIDOS 18 18 5

El primer problema es el parque automotor que en 1999, matriculaba para todo el departamento: 9.868 automóviles y camionetas a nafta, 3.847 a gas oil, 2.008 vehículos pesados y 13.537 motos. A este número creciente se agregan la diversidad de modelos, con diferentes capacidades de maniobra y velocidad. En las calles se encuentran autos vetustos con modelos de última generación.

El segundo problema es la caminería rural y los pavimentos urbanos y de carreteras. Los accidentes son característicos en curvas, cruces y arenas sueltas. En la zona urbana las calles son estrechas.

El tercer problema es el humano y las faltas que comenten los conductores: conducir sin permiso, ignorar las normas básicas de circulación urbana y en carretera, exceso de velocidad, consumo de alcohol... es imposible determinar la capacidad responsable de un conductor. Un problema adicional es la carencia de documentación del vehículo y de seguros.

Desde 1990 a la fecha se han ensayado las siguientes soluciones con resultados relativos: colocación de señaleros sobre la Avenida Luis Alberto de Herrera (no queda ninguno) mejoras en el pavimento, iluminación, señalización, colocación de cebras, lomadas, despertadores, creación de la Zona Azul de estacionamiento tarifado en el centro de Minas, equipos juveniles de advertencia (proyecto abandonado) compra de radares, maceteros en las esquinas para drenar las dobles filas (quedan muy pocos)...
EL PODER JUDICIAL

En Minas funionan dos Juzgados Letrados de Primera Instancia, el juez de primer turno atiende los casos penales, de menores, y aduanas; el juez de segudno turno los casos en materia civil, comercial y familiar. Funciona un juzgado de paz departamental y 8 seccionales judiciales en : Solís (2ª.) Villa Rosario (3ª.) Batlle y Ordoñez (4ª.) Polanco Barriga Negra (5ª.) Zapicán (6ª.) José Pedro Varela (7ª.) Mariscal (8ª.) y Pirarajá (9ª.) La acordada de la Suprema Corte en diciembre de 1992 suprimió los juzgados de paz en Marmarajá y en El Soldado.

Son Jueces Letrados: Nelson Dos Santos y Alejandro Recarey, Juez de Paz Departamental, Ada Sire y Fiscal, Diego Pérez.

El Anuario Estadísitco de 1999 indica que en el Departamento se registraron 216 procesamientos. Se tramitaron 2.784 asuntos en los Juzgados correspondiendo la mayoría al Juzgado Letrado. Hubo 336 procedimientos sobre menores de edad.


LAVALLEJA RURAL
MENOS DE 1 HABITANTE POR KILOMETRO CUADRADO
El hecho sucedió en la estancia vieja de Varnier, en Polanco, uno que estaba de visita y entró a la cocina, vio una cantidad de petacas y preguntó para que eran. La respuesta fue “del pobrerío que viene a comer”. En otra ocasión un rico estanciero se dirigía en avión hacia su establecimiento en “Los Talas” al sobrevolar Zapicán comentó “que pobreza, no progresa nada” a lo que el peón que lo acompañaba contestó “difícil que progrese, rodeao de ricos”.

Lavalleja es un departamento ganadero y su explotación ocupa la mayor parte de las propiedades rurales. El paisaje combina la ciudad, villa o pueblo con el paisaje rural.

Las seccionales de El Soldado, Casupá, Polanco, Barriga Negra y Marmarajá, carecen de cualquier centro poblado mayor a un caserío. Sobre unos cuatro mil kilómetros cuadrados se distribuyen solo tres mil habitantes.

En estos parajes, los almacenes de ramos generales sirven de referencia: Juan Carlos Ramírez en Polanco, Angelito López en el “otro” Polanco, Miguel Letamendía en Marmarajá... en algún caso especialmente favorecido por la vecindad de la escuela y la comisaría.

El comercio de Miguel Letamendía, se encuentra en el empalme de las rutas 13 y 8 y tuvo juzgado, el de la séptima, hasta que lo retiraron y por el que nunca le pagaron alquiler. A unos cientos de metros se encuentra la escuela rural y la comisaría, en un radio de una legua los vecinos establecidos como los Salaberry, Aguilar, Alba, y Zuasnabar. La ruta 8 permite que tanto los maestros como los policías viajen todos los días y no permanezcan en el paraje. Hasta los propios productores rurales viajan diariamente a sus establecimientos.

Varias líneas de ómnibuses sirven a todas los parajes del interior del departamento, realizando por lo menos un turno al día, hasta cinco veces a la semana.

“Entró a la terminal un ómnibus cubierto de polvo, un ACLO inglés de 1950, pequeñas ventanas, corona para el equipaje, que se acomoda arriba y si es necesario adentro, donde se combinan pasajeros, paquetes, correo, bolsas de grano, herramientas y de todo”.

Los caminos rurales se mantienen con apoyo de la intendencia municipal y exige promedialmente mantener unos 800 kilómetros anuales, en su mayor parte es balastro que después de cada temporal vuelve a quedar en mal estado. Los distintos convenios con el Ministerio de transporte han permitido bituminizar la ruta 40 hasta Arequita y la ruta 14 entre Batlle y Zapicán; permitieron construir puentes, calzadas y alcantarillas sobre arroyos y cañadas que cerraban el camino cada vez que llovía.

Está pendiente la construcción del Puente sobre el arroyo La Plata, en la zona sub urbana de Minas. Este afluente del arroyo San Francisco tiene escaso caudal la mayor parte del año, pero, una noche de lluvia lo transforma en un torrente que aisla los barrios de Verdún y Las Palmas del resto de la ciudad ya que ha llegado hasta 1 metro sobre el nivel de la calzada.

El número de explotaciones rurales ha bajado notoriamente de 5500 en 1956 a menos de 3400 en 1990. Aunque el último censo agropecuario del año 2000, contabilizó 3900 explotaciones, sin que la situación demográfica y económica haya cambiado. Comparando los censos de 1963 y 1996, algunas seccionales han perdido el 60 % de su población. “A pesar de las comodidades la gente no se queda, algunos productores viajan todos los días a su establecimiento”.

En 1932, se calculaba que el 10 % de la superficie departamental estaba dedicada a la agricultura en pequeñas propiedades. Esas 100.000 hectáreas han quedado reducidas a poco más o menos 25.000.

La Jefatura de policía había suprimido dos seccionales rurales, uniendo Polanco con Barriga Negra y Casupá con El Soldado. La extensión resultante obligó a reconsiderar las medidas fundadas en la escasa población. La Suprema Corte de Justicia suprimió por su parte los dos Juzgados “rurales” que quedaban.
El Consejo Directivo Central de la Educación Pública, también ha clausurado varias escuelas rurales por falta de alumnos.

Las razones de la emigración rural son múltiples y complejas: unas económicas y otras familiares. Para Teresa, vecina de Polanco, con 68 años el asunto fue así: “cuando papá murió, nos vinimos todos para Minas, la mitad del campo se vendió y compramos casas para nosotros y los hermanos casados, el resto está arrendado”. Por su parte Hebert de 70 años se vino para Minas, donde se casó, vive y trabaja desde joven, tiene dos hijos y a ninguno le interesó el campo, cuando su padre murió, vendió todo, invirtió en casas para alquiler y trajo a su madre. Raúl, de 78 años por su parte cuenta que “vivía en Polanco desde 1949 y me vine en 1987, porque ya no podía trabajar, ni andar a caballo y vendí mis 13 cuadras a un vecino, de los 5 hijos a ninguno le interesó el campo”.

Los que pueden se instalan en el pueblo más cercano buscando comodidad: electricidad, agua potable, teléfono, transporte, médico, ómnibus, escuela, liceo y Banco... se desplazan a diario ó por algunos días al establecimiento rural. En otros casos la liquidación obedece a que fallecido el propietario el establecimiento es vendido ó arrendado por sus familiares. En otros casos se debe a la quiebra por deudas y a la liquidación y búsqueda de actividades más rentables.

POLANCO: GANADERÍA Y MARMOL
Polanco es la quinta sección del departamento de Lavalleja. Dista unos setenta kilómetros de la capital, Minas. Las rutas 40 y 108 comunican la zona hacia Tala, Zapicán ó Batlle y Ordoñez.

La zona es esencialmente ganadera y las estancias alternan con las cabañas. Los pequeños propietarios y chacareros han desaparecido en tanto algunas propiedades han crecido, un vecino de 78 años comenta “antes la cosa estaba más repartida, diez, veinte ó cincuenta cuadras, muy pocos tenían mil o más... en las estancias ahora no hay quintas, ni chacras, ni hay medianeros... antes había muchos quinteros y chacareros con familias grandes y todo se hacía a mano... aveces había hasta 15 personas en un establecimiento”.

Otro vecino de 72 años testimonia: “no puedo ver el abandono que hay en la campaña, no es posible que la gente pase hambre, porque mi madre que era pobrísima, lavandera, nos crió con una vaca para tomar leche y una cuadra de terreno en la que plantaba de todo... boniato sancochado con leche, pella de gofio... nunca nos faltó la comida, yo salí a trabajar a los 9 años”.

Al trabajo normal de las estancias: alambramiento, monteo, esquila, yerra, obrajes, para los peones “siete oficios” se agregaban la posibilidad de una medianería de quinta ó chacra y hasta de trabajar en alguna de las canteras.

En la localidad afloran granitos, calizas grises y los mármoles tipo “ónix”; los yacimientos explotados en varias canteras que son un recuerdo de la incalculable riqueza enterrada en espera de mercados.

Aníbal Barrios Pintos anotaba en su Revista “Minas” que la riqueza en mármoles del Uruguay es tan considerable y variada que pocos países del mundo pueden competir con él superándolo. En los departamentos de Lavalleja y Maldonado se han clasificado no menos de 350 variedades de mármol ya llegará el día en que esa riqueza mineral que atesora el suelo minuano amplíe su horizonte de consumo fuera de las fronteras nacionales.

Lisandro Cavaliere, en 1937 fue el pionero en la explotación de los mármoles, tipos: ónix, coral, rosa y amarillo.

Los mármoles son rocas metamórficas producidas por el contacto entre calizas o dolomitas y rocas ígneas, por lo general granitos. El proceso físico químico de presión y temperatura produce cambios en los minerales, textura y color. En Polanco aparece el mármol blanco “ónix” de extraordinaria pureza y el “travertino” ó mármol de colores. Entre estos el más cotizado es el “verde” del que hay solo un yacimiento conocido en el SALUS.

MEVIR ha construido para los pocos habitantes que quedan un complejo de 40 viviendas que reciben la energía eléctrica de un sistema de “molinos de viento” donados por la Comunidad Económica Europea. Salud Pública mantiene una ambulancia y una policlínica itinerante. Escuela, Comisaría, Juzgado y los almacenes de Ramos Generales complementan los servicios a los que se puede acceder. El sistema Ruralcel ha mejorado las comunicaciones mediante la automatización que sustituyó en 1992 a las centralitas rurales instaladas en casa de algún vecino, que funcionaban hasta las 22 horas.

Lo grave es que no hay ningún plan de recolonización ni de estimulación a la producción, la población ha bajado de 1499 en 1963 a 592 en 1996.

Los libros de viajes y de historia, reiteran que la estancia de Vidal en Barriga Negra fue uno de los establecimientos de mayor progreso a fines del siglo XIX y principios del XX. La hacienda abarcaba 8 suertes, fue precursora en la cría de lanares Ideal, Rambouillet y “caras negras” y vacunos Durham y Hereford. También se destaca la calidad de los mármoles en sus tipos: Carrara, vetado verde, azul, jaspe, rosa y otras 32 variedades. De aquí se realizaron importantes envíos para obras en Montevideo con variado resultado. Hilaire comentaba en 1907: “ cual no será el porvenir de esa zona del país el día en que gobiernos progresistas como el actual (Batlle y Ordoñez) manden hacer carreteras y líneas férreas que conduzcan, en buenas condiciones y a precios módicos esas riquezas hasta el puerto de Montevideo”.

LOS GRANJEROS DE LA 13ª.

Esta seccional está diferenciada de las seccionales rurales ya que hay varios caseríos conformados alrededor del Almacén, la escuela o la estación del ferrocarril: Andreoni, Solís, Ortíz y Villa Rosario. De los 4790 habitantes censados en 1963, quedan solo 1900. El paisaje mantiene la característica tradicional de quintas y chacras que alternan agricultura y ganadería en propiedades pequeñas y medianas como una prolongación de Canelones.

El factor esencial es la comodidad de la red de caminos vertebrados por la ruta 12. La eliminación en 1987 de los servicios del ferrocarril afectó a la población y se abandonaron las estaciones. Los tamberos y chacareros pueden acceder por ruta 12 y caminos mejorados a los mercados y servicios en Tala, Migues y Minas. Las empresas de ómnibus como Ramos, COPSA, CROMIN RUTAS DEL SOL, COSU Y EMATUR han subsanado las dificultades del transporte.

El golpe económico que liquidó la producción y el empleo en la zona fue el cierre del complejo RAUSA entre 1982 y 1990, donde se asociaban Frigorífico, cría de cerdos y plantación de remolacha azucarera y que permitía ventas seguras a los contratistas y empleos permanentes y zafrales. El complejo estaba instalado en el vecino pueblo de Montes, donde funciona el liceo de la zona.

Retomando las descripciones realizadas por Aníbal Barrios Pintos en la década del 50 podemos testimoniar que RAUSA “era un valioso puntal de nuestra economía y uno de los más modernos establecimientos de esta índole en esta parte del continente... la zafra que acaba de terminar 1954-55 produjo 19327 toneladas de azúcar habiendo sembrado remolacha azucarera para la empresa, 2851 agricultores en 6420 hectáreas.

En 1986, se agregó a la oferta educativa el Liceo Rural de Villa Rosario y en 1991 se le adjuntó un complejo deportivo y social con canchas, gimnasio, policlínica y salón multiuso.

El Liceo Rural está ubicado sobre la ruta 12 y ofrece Ciclo Básico, Cuarto año y las actividades adaptadas al medio, en que los alumnos participan en la cría de aves, conejos, cerdos, lanares, algunos vacunos, huerta, forestación y el producto se revierte en la financiación.

El Club “Granjeros” integra la Liga de fútbol y debió defender su posición ante la posibilidad de que “su cancha no fuera habilitada debido a lo inaccesible”. La carretera ha sido debidamente pavimentada y el complejo deportivo habilitado.

El otro centro de reunión es el Salón “Torre Azul” que nuclea a quienes el sábado asisten a las reuniones bailables, teniendo un amplio número de asiduos concurrentes.

La Sociedad Fomento Rural de Ortiz es una institución que se integra con vecinos de Ortiz, Villa Rosario, Casupá y El Soldado, procurando impulsar la recuperación de una zona todavía poblada por pequeños y medianos productores. Entre los proyectos que han avanzado se encuentran la cría de conejos y el cultivo de forrajes, procesamiento de semillas y mejoramiento de pasturas.

En 1994 la producción de semillas alcanzó 200 toneladas que se remitieron al Granero Oficial, ubicado en la Estación de Minas, donde se analizan, limpian y comercializan, recibiendo el productor sus haberes, 40 % a la entrega y 60 % después de la venta.

Las actividades artesanales permiten producir miel, quesos, dulces y condimentos que se ofrecen cada miércoles en la Feria de Minas.

Un proyecto querido es la habilitación de la “Escuela Agraria de Alternancia” que permitiría retener y preparar técnicos, que asistirían a los 600 productores agroganaderos, donde quedan también unos 130 tambos. La escuela funcionaría 3 o 4 días como escuela alojamiento en alguna de las escuelas rurales y sus servicios podrían ser supervisados y atendidos por UTU.

VILLA MARISCALA

Su nombre es “19 de abril” pero todos la nombran como “La Mariscala” en recuerdo de la viuda del Mariscal y Gobernador de Montevideo, Joaquín de Viana, Doña Francisca de Alzaybar. La denuncia de tierras realizada abarcaba la inmensa rinconada desde el arroyo Aiguá hasta el río Cebollatí, aproximadamente unas cuatrocientas mil hectáreas. Desde el siglo XVIII la zona fue ocupada por ganaderos, pero la población se fundó en 1910 teniendo por centro el comercio de Cándido Cal, en 1918 recibió categoría de pueblo y declarado Villa el 27 de junio de 1988.

La villa tiene una cuidada urbanización alrededor de su avenida principal “Artigas”. Las calles limpias y bien delineadas se confunden con el campo. La Junta Local se ha preocupado por ampliar y mejorar el servicio de iluminación, realizar el cordón cuneta, conservar las calles interiores, accesos y playas de estacionamiento para ómnibuses interdepartamentales y camiones de carga en tránsito.

El tránsito por la ruta 8 es permanente y ofrece inmejorables opciones hacia Minas Montevideo, Varela, Treinta y Tres, Melo y Río Branco. La primera impresión serán los paradores y estación de servicios ubicados en la entrada. El parador es un comercio que ofrece al viajero parrillada, cafetería, bar, comidas al paso, kiosco, taller mecánico, gomería, agencia de ómnibus, quiniela y aveces alojamiento. Es un lugar de natural sociabilidad. Su quiere encontrar a alguien pregunte allí.

El hecho que una empresa de ómnibus interdepartamental cese un turno de ida ó de vuelta, es un golpe económico grave, ya que los pasajeros siempre compran bebidas, helados, alfajores, café, té, cigarrillos, milanesas... fabricados o caseros.

La villa y su zona han seguido los avatares que afectan a la ganadería y aunque la emigración es un hecho, el total de pobladores en planta urbana se mantiene: 1500 habitantes. La población trata de acceder a todos los servicios que mejoran la calidad de vida: policlínicas pública y privada, escuela, liceo, gimnasio, centro cultural “Eugenio Perdomo” y TV Cable con 8 canales. No ha prosperado el reclamo de una sucursal del Banco de la República. Entre otros logros está el plan de viviendas de MEVIR, la ampliación de servicios de electricidad y agua potable, la caminería rural y la forestación.

Los vecinos están organizados alrededor de la Sociedad Fomento Rural, el Centro Uruguayo, la Comisión de Promoción Social y la Liga de Fútbol.

Durante la celebración del 80 aniversario, el entonces presidente de la Fomento Rural, Marcelino Méndez destacaba: “estas tierras tienen una rica historia de hombres e instituciones pujantes, aguerridos, capaces de que sus actos, sus ideas fueran dejando huella profunda que ha esta generación que pertenecemos nos ha hecho más fácil el camino... ya desde el gobernador don Joaquín de Viana y su esposa María Francisca de Alzaibar permitieron por su determinación que nuestros antepasados fueran heredando el temple para superar dificultades y la visión de fijar metas”.

La Comisión de Promoción y desarrollo social de Mariscala quedó establecida el 28 de octubre de 1988 con los siguientes integrantes: Iris Vega de Pérez, Héctor Pereira, Lucas Marín, Noris Pereira de Martínez, Maidén de los Santos, Domingo Perdomo y Julio Silvera. La comisión fiscal quedó integrada con los escribanos Herman Versara, Hugo Cesar y Hugo Casulo. El 22 de agosto de 1989 la ministro de educación y cultura Adela Reta aprobó los estatutos y personería jurídica.

La comisión ha participado de todas aquellas obras necesarias en el desarrollo comunitario: complejo “Eugenio Perdomo”, beneficios al Liceo y Escuela, obras del centro diurno de atención al adulto mayor, contando siempre con los apoyos de la Sociedad Fomento Rural, el Centro Uruguayo, Intendencia y Junta Local, Acción Solidaria...

La Sociedad Fomento Rural de Mariscala ha cumplido ya 85 años de actividad continua en la comunidad.

Domingo Cal adquirió las tierras en 1829 y Cándido Cal las obtuvo en 1892, instalándose como comerciante en el edificio conocido como “El Cuadrado”. Cándido Cal fraccionó sus tierras, fundando entre 1909 y 1910 un centro poblado con el nombre de “19 de abril”. Fallecido en 1911, su proyecto fructificó fundándose la escuela y el Centro Uruguayo y desde el 20 de junio de 1915, la Sociedad Fomento Rural que recibió del presidente Baltasar Brun la personería jurídica el 1 de diciembre de 1915.

La Sociedad ha estado presente en todos los eventos de progreso para su comunidad: escuela, liceo, Centro Uruguayo, Gimnasio, Liga de Fútbol, MEVIR, red eléctrica, agua potable, forestación, caminos...

ESTABLECIMIENTO RURAL “VALLE CHICO”

Es una de las más prósperas y activas empresas ganaderas en las cercanías de Mariscala. La empresa se inició en 1955 con la familia Bonomi, trabajando un plantel de Hereford, con la idea de mejorar el rodeo e iniciar la cría. El objetivo principal fue y es tener un rodeo de vacas fértiles que anualmente desteten un ternero con buen peso y rusticidad para los campos serranos y que mantengan su estado todo el año, rindiendo al momento de la faena un buen peso.

En la exposición departamental de 1961 obtuvo los primeros premios que se han ido reiterando. En el mejoramiento se están utilizando sangres nacionales tanto como norteamericanas por compra de toros e inseminación.

Con los lanares de raza Ideal concursó por primera vez en 1968 obteniendo resultados de 3,7 Kg. por vellón y en majada de pedigrí hasta 4,4 kg. Para un mayor rendimiento se adoptó el sistema de esquila “Tally-hi” que mejora la presentación del vellón, evita la suciedad, facilita la clasificación y ahorra al animal riesgos de golpes, infecciones y mortandad por frío.

Con el plantel de caballos “cuarto de milla” se han logrado también importantes premios en: prueba funcional, por dos veces en carrera y gran campeón en la Exposición del Prado y clasificación al Show Mundial de EEUU. El plantel de caballos fue importado desde EEUU en 1980.

En la exposición agropecuaria de Campanero, la Cabaña “Valle Chico” obtuvo los siguientes premios: Copa de Honor, toro Hereford; Segundo mejor toro Polled Hereford; Primer y Segundo premio en categoría dos años y en Hereford dos dientes y el de Reservado Gran Campeón Macho en “cuarto de milla”. En lanares se obtuvieron, en 1996 los premios de Reservado Gran Campeón macho y Mejor Vellón.

La preocupación por mejorar carnes, lanas y leche se inició en Inglaterra durante el siglo XVIII, con el cuidado científico y sistemático de animales seleccionados. Las razas Hereford, Durham, Abeerdeen y Angus tomaron sus nombres de los respectivos condados de Inglaterra y Escocia donde se inició su cría. .

Durante el siglo XIX fueron importados a nuestro país, iniciándose el mestizaje del ganado criollo, que había sido traído por los españoles. Entre los lanares se importaron los Romney Marsh y los Lincoln.

El nombre Shorthorn es un apodo inglés para los vacunos de “cuernos cortos” y Polled es otro apodo para los animales “sin cuernos”. Estas variedades fueron obtenidas por cruzamiento en el estado de Iowa en EEUU a fines del siglo pasado. En las razas de lanares, los australianos mestizaron el Merino español con el Lincoln obteniéndose dos variedades: el Corriedale y el Ideal.

PUEBLO COLON
EL MITO DEL PETROLEO.
Poblado Colón comparte con Mariscala la Octava Sección, de la que dista unos veinte kilómetros. Su situación es particularmente penosa porque se encuentra a cinco kilómetros de la ruta 8 y allí “no entra ningún ómnibus”.

Colón no se ha hecho famoso ni por su población, ni por sus actividades económicas, tampoco por la escuela de la que se dice “fue pensada para Pueblo Colon en Montevideo, y se equivocaron, la construyeron acá, tiene capacidad para 500 niños y aquí no hay más de 30”. La fama de Colón viene del Petróleo.

En 1959, Mutiozabal (padre) abría un pozo para una nueva fosa séptica en su terreno, al fondo de la casa y a menos de dos metros, empieza a brotar agua, con manchas violáceas y olor característico. Ramón Ocampo, vecino, fue testigo: “dentro de la arena había una greda de color”. René Garay, representante de Ancap envió las muestras a Montevideo porque “había unas manchas aceitosas”.

En 1960, Ruben Loza, estudioso de la mineralogía y la geología, visitó la zona, realizó un pozo a fin de redescubrir “el hecho”. Con la compañía del químico Paroli, se determinó una corriente de agua y un líquido aceitoso y de olor característico.

Entre 1960 y 1961, el Dr. Pierre Beraud, director del Departamento de microbiología del Instituto “Pasteur” y catedrático en “La Sorbonne”, realizó un informe técnico positivo, por sus caracteres microbiológicos, de destilación de arena y agua, obteniéndose de dos kilos de arena, 6 cm3 de gas oil liviano.

El relevamiento aerofotográfico descubrió una fosa tectónica de 80 kilómetros, que se identificó como posible “trampa petrolífera”.

El ingeniero húngaro Andrés Rozlosnik, gerente de YPF y jefe de perforaciones, después de varios estudios geofísicos fue terminante en sus conclusiones “ es terreno normal para petróleo... el hidrocarburo puede llegar por arrastre de aguas hacia rocas porosas... cuando fui a Colón lo que tuve en mis manos era petróleo”.

En 1966, una comisión geológica realizó el relevamiento de la Serie Aiguá y de las fosas tectónicas. Jorge Bossi, geólogo, señalaba en la oportunidad: “Colón es un calco de Bahía”. Otro geólogo, Roger Lambert señaló que la interestratificación de rocas de la serie requiere perforaciones de 3000 a 5000 metros de profundidad. Hasta ahora sigue el silencio.

En 1976, durante las prospecciones petroleras en la plataforma marítima, en Santa Lucía y en Artigas, los técnicos de Ancap afirmaron que : “no vale la pena... Colón no tiene cuenta sedimentaria... no es una zona apta”.

En 1980, una carta desde París, firmada por Pierre Bureau recordaba que “no tengo duda que hay hidrocarburos en el Uruguay, las observaciones hechas en Colón, no hablan de otra manera”.

La misteriosa sustancia sigue haciendo de vez en cuando su aparición y mantiene alimentada la leyenda, en tanto la población agoniza por despoblamiento.

LOS CENSOS AGROPECUARIOS DE 1990 Y 2000
SITUACION DE LAS TIERRAS ENTE LA LEY, SEGÚN CENSO AGROPECUARIO DE 1990.

SITUACION NUMERO HECTAREAS %
PROPIETARIOS 2.029 498.933 56%
ARRENDATARIOS 548 100.038 11%
APARCEROS 9 237
OCUPANTES 155 15.228
PROP. Y ARRENDAT. 505 189.224 21%
PROP. Y APARACERO 6 5.597
ARRENDATARIO Y APAR 2 196
OTROS 209 83.638 9%
EXPLOTACIONES 3.458 893.073
SUP. DEPARTAMENTAL 1.014.800

El Censo de 1956 registró 5.477 explotaciones rurales con 979.919 hectáreas, de las que 2.355 eran propiedades con 402.042 hectáreas. Los predios de 20 a 100 hectáreas sumaban 3.854 de los que 2.321 eran agrícolas con 72.863 hectáreas en producción. El lector puede ver que las cifras indican: caída en el número de explotaciones, predominio de los propietarios.

El Censo de 1990 no indica cuantas explotaciones pertenecen al mismo propietario o inversionista. El promedio matemático de superficie por explotación es de 250 hectáreas.
ORDENAMIENTO CASOS SUPERFICIE % casos % superficie
MENOS DE 4 HÁ 141 372
MENOS DE 9 HÁ 238 1,658
MENOS DE 19 HÁ 378 5.412 22% 1%
MENOS DE 49 HÁ 728 23.472 21% 2,50%
MENOS DE 99 HÁ 501 35.105 15% 4%
MENOS DE 199 HÁ 483 69.508 14% 8%
MENOS DE 499 HÁ 533 174.043 15% 19,50%
MENOS DE 999 HÁ 260 177.639 7,50% 20%
MENOS DE 2.499 HÁ 153 235.058 4% 26%
MENOS DE 4.999 HÁ 34 112.411 1% 12,50%
MENOS DE 9.999 HÁ 5 31.442 6,50%
MÁS DE 10.000 HÁ 2 26.952
TOTALES 3.458 893.046
El Cuadro recoge los datos del Censo de 1990 demostrando que las explotaciones con menos de 19 hectáreas son 757 con 7.442 hectáreas en producción; en el otro extremo las 7 mayores explotaciones suman 58.394 hectáreas.

La suma de todas las explotaciones de mil y más hectáreas son 194 y representan el 45 % de la superficie laborable. Se puede deducir el predominio de la gran explotación ganadera.

Todas las explotaciones pequeñas y medianas (menos de 200 há.), chacras y tambos, son 2.469 y solo utilizan 135.000 hectáreas. En el otro extremo, las 194 mayores explotaciones representan 405.000 hectáreas.

El Censo agropecuario de 2000, del que solo se han publicado datos parciales, suma 3.900 explotaciones rurales con 928.628 hectáreas, atribuyéndose la diferencia a un cambio en la metodología de recuperar la información.

El Censo define la explotación como una unidad económica de producción agropecuaria con gerencia única. Se han censado todas las explotaciones de una hectárea y más que hayan tenido actividad agropecuaria por lo menos durante una parte del año 1999 a 2000, con carácter comercial o no. El 25 % de as explotaciones no declararon ningún ingreso. La actividad de la explotación es la que constituye la mayor fuente de los ingresos.

En el Censo de 2000 las explotaciones rurales con menos de 20 hectáreas son 970 con apenas 8.200 hectáreas y en el otro extremo las 205 explotaciones mayores de 1000 hectáreas suman 397.000 hectáreas y representan el 41 % de toda la superficie departamental en explotación.
CENSO 2000 CASOS HECTAREAS
MENOS DE 4 HÁ 267 600
MENOS DE 9 HÁ 299 2.000
MENOS DE 19 HÁ 404 5.600
MENOS DE 49 HÁ 729 23.900
MENOS DE 99 HÁ 577 41.700
MENOS DE 199 HÁ 561 80.200
MENOS DE 499 HÁ 580 185.900
MENOS DE 999 HÁ 278 188.600
MENOS DE 2.499 HÁ 164 263.300
MENOS DE 4.999 HÁ 35 113.400
MENOS DE 9.999 HÁ 4 27.500
MAS DE 10.000 HÁ 2 22.800
TOTAL 3.900 955.500
El cuadro confirma el predominio de la gran explotación ganadera y el número más elevado de pequeñas explotaciones.

CARACER DE LAS EXPLOTACIONES EN EL CENSO DE 1990.

TIPO SUPERFICIE HÁ
CAMPO NATURAL 762.200
CAMPO FERTILIZADO 24.144
PRADERAS 19.902
RUBROS EXPLOTACIONES
VACUNOS 498.717 3.290
LANARES 1.327.919 2.749
VACUNOS LECHERÍA 13.567 119

La ganadería extensiva predomina con el campo natural, muy baja inversión, y dedicación exclusiva a dos rubros: vacunos de carne y lanares. La ganadería está declarada como actividad en 3.458 explotaciones.

El Censo de 2000 indica que 2.843 explotaciones, el 73% de las que fueron censadas están dedicadas a la ganadería de vacunos. Los ovinos solo fueron declarados en 336 explotaciones y la lechería en 117. La novedad es la forestación en 107 y la cría de aves y cerdos en 97.

La caída notoria está en las explotaciones agrícolas de las que se censaron: 8 frutícolas, 64 huertas, 51 con cereales y 1 viñedo, sin ingresos.

En cuanto a la población, el Censo registra 9.497 personas como población agrícola y 6.429 como trabajadores. Las explotaciones más pequeñas son por lo general familiares. En las explotaciones mayores quedan a lo sumo dos trabajadores promedio por establecimiento. La disminución de la población rural es proporcional al tipo y modo de producción. La ganadería extensiva no crea empleos.

“...antes en las estancias todo se hacía a mano, se hacía alambrados, corte de chircas, de espinas, de mio mio, se monteaba, se hacían tubos, corrales y a veces había hasta 15 personas en un establecimiento... había quintas, chacras y medianeros... yo empecé a trabajar sembrando máiz con un tarrito y caminaba detrás de los bueyes, me pagaban 0,2 pesos por día, en el campo aprendí a ordeñar, arar, cortar maíz, carnear, vacunar, castrar, cocinar, montear, señalar, descornar, algo de albañilería y de carpintería, hacía piques para alambrados y tablas para los tubos y los corrales... en la comparsa de esquiladores se juntaba gente, antes se hacía con tijera y ahora hay máquinas con 10 tijeras... se necesitaba un agarrador, esquiladores, vellonero, canchero, atador, embolsador, cocinero y capataz, unas doce personas, a veces más... en un día se esquilaban mil animales... para montear había otra comparsa con hachas y trozadores, ahora con las motosierras es un momento”.

Un viejo peón de estancia, con 78 años, jubilado, rememoraba así sus tiempos de Polanco.

El sistema de esquila “Tally Hi” facilita la esquila del animal ya que no es golpeado durante la operación, no se repasa y evita las heridas y las infecciones, deja una capa que evita la mortandad por frio. Luis Alberto de la Llana, desde 19990 en Mariscal, empezó a capacitarse en el sistema a través del SUL. Secretariado Uruguayo de Lanas, en el establecimiento Bremen Mesa.

La tarea se realiza sobre una parrilla, evita la suciedad de la cancha y facilita mover el animal. En la mesa de acondicionamiento con parrilla, se recupera en el primer canasto, los restos de lana barrida del galpón, la derivada de los copetes, carretillas y garreos; en el segundo canasto cae la lana manchada o sucia y en el tercer cajón las papadas, apelmazadas, bordes bajos y barrigas, separándose mejor el vellón.
AGRICULTURA Y FORESTACION
AGRICULTURA HECTÁREAS MAIZ TRIGO SOJA ARROZ
CEREALES 13.791 5.496 3.059 1.587 950
FORRAJES 5.808
HUERTAS 505
OTROS 4.078
SUBTOTAL 24.242
PROPORCION 3%
MONTE NATURAL 42.953
MONTE FORESTAL 10.300
SUBTOTAL 53.253
PROPORCION 6%
MONTE CITRICOLA 114
OTRAS FRUTAS 96
VIÑEDOS 9
SUBTOTAL 219

El Cuadro del Censo de 1990 muestra la escasa incidencia en la superficie departamental de la agricultura y de la forestación. Suman apenas el 9% de las superficies en explotación, en tanto las actividades frutícolas apenas tienen 219 hectáreas en un millón.

La liquidación de los cultivos de soja desde 1986, las crisis de precios en el arroz, trigo y maíz y la debilidad de las chacras familiares debilitan continuamente a la agricultura, única fuente de recursos exportables, para abaratamiento del costo de vida, cuidado de los suelos y creación de empleos que permitan repoblar el interior.

Entre otros datos: 3.000 explotaciones no están integradas a ninguna asociación y 2.615 no recibieron ninguna asistencia técnica. Menos del 50% tiene abastecimiento de agua a partir de pozos y no podrán resistir ninguna sequía prolongada como la del 1989. Un tercio de todas las explotaciones no tiene ninguna edificación, excepto la casa habitación. El Censo solo contabiliza 956 tractores y 663 sembradoras y cosechadoras.

El censo de 2000 destaca entre las cifras nacionales el crecimiento de la forestación en el departamento de Lavalleja, a expensa de tierras cerealeras y ganaderas. El número de empresas forestales se ha triplicado y la superficie se ha multiplicado por nueve.

Se ha abierto el debate acerca de lo oportuno de plantar eucaliptus Originalmente la ley preveía que se aprovecharan las tierras de menor índice CONEAT. En la realidad se ha eucaliptizado cualquier campo.


Hasta 1985 solo los viveros de Brígido Diano tenían una producción de 500 a 700.000 árboles anuales y hoy el número de viveros es de 11 con 20 millones de plantas en producción. Las especies preferidas son Eucaliptus glóbulo blanco, saligna y grandis y entre los Pinos, elliotis, tadea, marítimo e insignia. En una hectárea pueden vivir de 2.500 a 3.000 plantas y anualmente se forestan unas 7.000 hectáreas. La Ley 15.939, del 27 de diciembre de 1987, de “prioridad forestal” beneficia con la exoneración de impuestos, contribución inmobiliaria rural, impuesto al patrimonio, impuesto de primaria e imagro.

Se espera que la forestación permita el desarrollo económico mediante la exportación de maderas, producción de tintas y resinas, papel, materiales de construcción, carpintería... generando puestos de trabajo y afincando la población rural y mejorando sus ingresos.

GANADERIA
1. Las razas de vacunos criadas en mayor número son: Hereford, Polled Hereford, Abeerdeen Angus seguidos por Holando, Charolaise y Fliekvich.

El Hereford es originario del condado del mismo nombre en Inglaterra. Su origen esta en la importación de bovinos colorados de cara blanca desde Flandes, Bélgica en 1771 por iniciativa de Lord Sudamme. Benjamin Tomkins (1748-1815) fue el primer cabañero de la raza, aunque el “Libro de Raza” quedó establecido en 1846. Los hermanos Young los importaron al Uruguay desde 1860 y el “Libro de Raza” quedó establecido en 1887. El mestizaje de nuestra ganadería durante la segunda mitad del siglo XIX ha sido la mayor revolución en la economía del país desde la introducción de los primeros ganados por Hernandarias en 1507.

El Polled Hereford es una variedad obtenida en los Estados Unidos, en Iowa, hacia 1894, partiendo del mestizaje del Hereford con el Polled Shorthorn. Este es un vacuno “sin cuernos” difundidos en los estados de Ohio, Indiana e Illinois desde 1870. El Polled Shorthorn deriva del Durham o Shorthorn importado desde Inglaterra, originario del condado del mismo nombre, donde Charles y Robert Colling iniciaron su cría en 1780. Desde 1859 comenzó la importación al Uruguay de los primeros toros y vacas de esta raza.

Robert Bakewell (1726-1795) inició los trabajos teóricos y prácticos de selección y mejoras de las razas de vacunos ingleses que con el advenimiento de la revolución industrial al campo Se transformaron las granjas en unidades económicas completas para una “ganadería científica intensiva”.

El Abeerdeen Angus es originario de dos condados de Escocia, de los que cada raza conserva el nombre. Es el primer ganado escocés mejorado mediante alimentación y selección. Hugh Watson inició su cría en 1810 y Luis Mongrell los importó al Uruguay desde 1862. Se han obtenido mediante cruzamiento variedades como el Polled Angus Abeerdeen y el Angus Red Polled.
El Red Polled es una variedad originaria del condado de Norflok donde Jhon Reeves, Benjamin Pond y Nicholas Powell iniciaron su cría hacia 1810.

2. Entre los lanares se destacan las razas Merino, Ideal, Corriedale y Romney Marsh.

El Merino es originario de España y desciende de los lanares llevados por los árabes desde el norte de Äfrica (beni merines). El marqués de Itubieta organizó la cría en 1500 y el Merino español logró variedades como el “Elector de Sajonia”, “Negrette” y “Rambouillet”. De la cruza de carneros merinos con ovejas Lincoln, se logro el Ideal, cuya cría se iniciara en el condado Polworth en Nueva Gales del Sur, Australia, por Richard Denis en 1880. El neocelandés James Litle, había cruzado carneros Lincoln con ovejas Merino obteniendo el Corriedale, hacia 1858.

El Lincoln es otra raza inglesa originaria del condado del mismo nombre. Charles Wrangle inició la cría con carneros Leicester para mejorar la calidad de las lanas. El Leicester era criado por Robert Bakewell desde 1770, logrando ejemplares ás grandes, con mejor carne, cualidad de engorde y mejor lana por su longitud y resistencia de las hebras. Este productor estableció una dieta basada en trigo, avena, cebada , trébol y nabos, para todo el año y sirviendo a las hembras con los mejores machos seleccionados. La raza fue importada al Uruguay desde 1860, con tan buen éxito que las lanas fueron el rubro exportable más valioso.

El Romney Marsh, proviene del condado de Kent en el sur de Inglaterra y su apodo “marsh” hace referencia a las tierras húmedas y pantanosas. El primer criador fue Richard Goord en 1795 y fue importado al Uruguay en 1869.

En censo agropecuario no contabiliza los caballos dada su dispersión y escasa incidencia en la economía. Son herramientas de trabajo. Las razas más difundidas son: Criollo, “pura sangre inglés”, Arabe, “cuarto de milla”, Apaloosa, Hakney inglés y Belga.

3. La Giralda es el único establecimiento dedicado a la cría del caballo árabe.

El “árabe” es un animal de lomo recto, con alzada de 1,5 a 1,55, cuello corvo, cabeza pequeña y perfil cóncavo, orejas pequeñas, ojos grandes y negros. Las 17 vértebras permiten la elevación de la cola, lo que es su característica. Es liviano, elegante e inteligente.

La raza surgió en Arabia hace 5.000 años con un pedigree cerrado que no admite mestizos. Se funda en una elevada consanguinidad que no produce defectos genéticos. La cría se difundió a Polonia y a Egipto, resultando dos variedades: la polaca –gruesa y fuerte- y la egipcia –delicada y elegante-. Actualmente en España y en Estados Unidos es donde se realiza su cría.

El primer padrillo traído al Uruguay fue registrado en el Jockey Club, en 1911, por Fernando Fernández Braga, quien lo importó de Francia.
En la estancia “El Pedernal” de Tacuarembó se estableció el primer haras, con un padrillo y cuatro yeguas. Feliz Buxareo y Oribe importó otro grupo para su estancia “Santa María”. Hernán Ayerza realizó otra importación, directamente de Arabia.

En el Uruguay nacen unos 100 potrillos al año en los 7 haras que funcionan, aunque la Sociedad de Criadores tiene 80 socios. Los animales varían según su origen: los “egipcios” son los más caros, uno “común” oscila entre mil y mil quinientos dólares. El requisito fundamental es tener en regla el registro genético, que incluye los padres y abuelos, a fin de garantizar la pureza de raza.

LA SOCIEDAD AGROPECUARIA DE LAVALLEJA

El agro está afectado por dos problemas principales: la baja rentabilidad por caídas de los precios internacionales y la excesiva carga tributaria. Entre el 35 y el 40% de los ingresos de un productor se gastan en impuestos

Los impuestos son: 35 sobre los semovientes, que bajó al 1% cada vez que un animal se vende. Un mismo animal si es vendido como ternero, como novillo y como novillo de 2 años, paga tres veces el mismo impuesto. Sigue el pago de contribución inmobiliaria rural, IMAGRO (impuesto al agro), IRA (impuesto a la renta agropecuaria) BPS (Banco de Previsión Social, tasa calculada sobre las hectáreas y no sobre el personal) DISSE (seguros por enfermedad) Banco de Seguros, Impuesto al patrimonio, e Impuesto de Educación Primaria. Indirectamente se agregan otros: patente de rodados, contribución inmobiliaria urbana, IVA (impuesto al valor agregado), MEVIR (movimiento erradicación vivienda insalubre rural) e impuesto a los vehículos gasoleros.

Los ganaderos esperaban las ventajas del ingreso a los mercados “sin aftosa” de Europa, Estados Unidos y Japón. El Uruguay fue entre 1990 y 2000 un país libre de aftosa sin vacunación. La reaparición de la infección ha sido fatal. La crisis bancaria actual, año 2002, ha sido otro golpe.

La ganadería es un negocio con un ciclo biológico que requiere tres o cuatro años para el retorno del capital invertido. Los créditos resultan caros porque el Banco de la República no cumple su tarea de fomento sino que es un banco comercial más.

La tecnología estuvo bien servida por el Plan agropecuario, pero el aumento de costos limita los servicios y disminuye las funciones. El Secretariado Uruguayo de la Lana, la Sociedad de praderas y las Sociedades Agropecuarias se mantienen activas.

Esta Sociedad quedó instalada en 1941 y realiza tres tipos de eventos: comerciales, informativos y gremiales.

Sus antecedentes fueron la Sociedad de Fomento Rural, del 3 de setiembre de 1937 y la Sociedad Agropecuaria de Comercio e Industria del 11 de febrero de 1930.

Los eventos comerciales son : la feria y exposición de lanares, la feria y exposición de ganado para lechería y caballos y la feria y exposición de reproductores rústicos. Los eventos informativos son básicamente conferencias de expertos invitados y los evento gremiales tienen que ver con los nexos y representación de los productores en la Asociación y Federación Rural y con el Gobierno Municipal y Nacional.

EL JABALI

Se ha transformado en un problema grave en las seccionales de Marmarajá, Mariscala, Barriga Negra y Polanco. Algunos ejemplares han sido cazados en las cercanías de Minas, Solís, Aguas Blancas... Se han formado varias cuadrillas de caza mayor para su eliminación con escaso éxito. La ciudad de Aiguá desde hace 15 años ha hecho de la cacería del jabalí un evento de promoción que atrae a los cazadores de todo el país.

Las cuadrillas formadas con ambos propósitos de deporte y de cacería, exigen a sus integrantes una buena dosis de destreza y coraje para rastrear y dar caza a las piaras. Las cuadrillas que han recibido premios en los últimos eventos son: “Libertá” “Los baguales” y “Los serranos”.

En 1995, en el Centro Uruguayo de Mariscala, se presentó el “Proyecto Jabalí” impulsado por la oficina de Traffic Sudamerica a través de Rosana Berrini y Raúl Lombardi, con la asesoríadel profesor Federico Achaval de la Facultad de Ciencias, Mr. Craig Wayson del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos y el apoyo del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El asesor francés Georges Janeau dirigió y orientó la experiencia que se extendió a Durazno y San José.

Básicamente se colocaron trampas con cebos y en los ejemplares capturados se instalaron emisores con señales de radio para localizar las piaras con fines de estudio o de exterminio.

El jabalí fue importado para caza deportiva. Su elevada natalidad, buena alimentación, excelente clima y ausencia de enemigos naturales, lo transformaron en plaga por su “explosión demográfica”. Una hembra puede parir hasta 12 cachorros que a los 18 meses pueden reproducirse y tienen una vida fértil de 30 años. El animal es resistente, buen nadador, corredor veloz y puede moverse hasta 80 kilómetros en una noche. Los campos de sierras, los montes naturales, los pajonales son sus refugios preferidos. Las piaras se ponen en movimiento al anochecer para alimentarse en los sembrados o de las majadas de lanares. Tienen excelente oído y olfato, colmillos agudos y cortantes. Pesan promedio 150 kilos, algunos ejemplares pueden llegar a 300. El jabalí se ha mestizado con los cerdos comunes lo que los ha hecho más peligrosos.
OTROS PROYECTOS

La Cooperativa Serrana de Lácteos llegó a reunir 70 productores de El Soldado, Ortiz y Minas, para producir la leche pasteurizada VITALAC con 1800 litros diarios. El ensayo realizado entre 1985 y 1990 fracasó.

La producción lechera de la zona alcanza los 6500 litros y se vende directamente al consumidor, unos 3500 son remitidos a CONAPROLE.

El Centro Cooperativista del Uruguay logró formar un grupo de 18 productores apícolas. “Las Sierras” mantiene unas 100 colmenas promediando 30 kg brutos por unidad. Entre otras apicolas están parque de Vacaciones, Jorge Diano, Miguel Pimienta y Grupo apícola.

Se está haciendo una importante promoción de la cría del conejo y del consumo de carne de ñandú.
EL NORTE DEL DEPARTAMENTO

Este norte está conformado por Pirarajá, José Pedro Varela, Zapicán y José Batlle y Ordoñez. Las cuatro seccionales contienen la mitad de los centros poblados con rango de pueblo y ciudad.

Varela es la segunda ciudad del departamento y está caracterizada por el paisaje agro industrial que le dan las arroceras y los silos y molinos para el arroz y las semillas. La próspera población ha sido gravemente afectada por la crisis en los precios del arroz. Pirarajá está al igual que Zapicán afectados por la emigración, resultado directo de la falta de empleo y el agotamiento rural. Batlle, alejada de Minas, ciento veinte kilómetros, se encuentra en un problema de aislamiento que compensa buscando su salida natural por la ruta 7 hacia Melo y Montevideo.

El “norte” es lo que está del otro lado del Cebollatí. Este río es el mayor afluente colector de aguas de la cuenca de la Laguna Merin. Es después del Río Negro, el de mayor caudal en el país. Su cuenca cubre el 75 % de la superficie de nuestro departamento y recibe numerosos tributarios: Godoy, Barriga Negra, Tapes Grande, Aiguá, Gutiérrez, Corrales, Marmarajá, Lorencita, Sauce, Molles, Sarandí, Retamosa y Pirarajá. Las inundaciones son de enorme volumen.

El Cebollatí discurre entre lomas y llanos, múltiples montes naturales, arenales y bañados. El “valle del Cebollatí” le quita continuidad a las serranías, que son tan “minuanas” y que hacen olvidar el llano y el monte.

La Cuchilla Grande sirve como divisoria de aguas con la cuenca del río Santa Lucía. El Santa Lucía recibe como afluentes los arroyos: San Francisco, Los Campaneros, Casupá, El Soldado, Gaetán, Los Chanchos, La Calera y El Perdido. El río desagua en el Río de la Plata.

VARELA
LAS OPORTUNIDADES DEL ARROZ Y LA SOJA.
La población total es de 5.400 habitantes, el crecimiento deriva de la emigración rural y de la instalación de las plantas procesadoras de arroz. La ciudad se encuentra en el nudo carretero que forman las rutas 8 y 14. La vía férrea que tiene su estación en Corrales se mantiene para los trenes graneleros, madereros y algunos embarques de ganado. La estación fue fundamental para la prosperidad de la población que hacia 1904 fuera iniciada por Ceferino Lemus, Olegario y Jeremías Toledo y Bernardo Coya, siendo reconocida como pueblo el 1 de febrero de 1918 por el presidente Feliciano Viera.

Varela se encuentra a 140 kilómetros de Minas, tanto así que cualquier minuano en la calle le dirá “así, pero eso es Treinta y Tres”. Un vecino, que ocupó el puesto de edil destacaba: “varias veces se ha pensado en separar a Varela, pero, ninguna otra ciudad podría compensar los impuestos que allí se recaudan”. Los vecinos de la ciudad deben pensar dos veces, si cubren los 35 kilómetros hasta Treinta y Tres, que es la capital departamental más cercana ó si viajan 140 kilómetros hasta la capital de su propio departamento.

El hecho es que la división política del interior del país basada en la geografía ha perdido total mente su vigencia resultando un impedimento para atender eficazmente las labores de organización social y satisfacer las necesidades de poblaciones alejadas entre sí.

Las plantaciones de arroz en el departamento de Lavalleja oscilan entre 900 y 1500 hectáreas. La planta de la empresa SAMAN eligió la localidad de Varela para instalarse, debido a su posición sobre las rutas 8 y 14 y la vía férrea, que facilitan las comunicaciones hacia Montevideo, Brasil y hacia otras zonas productoras de arroz en Río Branco, Lascano, Treinta y Tres y Melo.

SAMAN administra un núcleo variable de productores, 120, con 31.000 hectáreas de labor. En la planta se realizan las tareas de secado y procesamiento de semillas. Tienen su sede además las divisiones de apoyo a la producción: agroquímicos, maquinarias, tecnología y gerencia. Algunas zafras como la de 1993 lograron casi 5 toneladas por unidad y un volumen general de 340.000 toneladas. Esto permitió exportaciones hacia Irán, Brasil, Perú y Chile bajo la forma de: arroz para consumo, cáscara de arroz, grano para forraje y semillas. El cultivo de arroz exige semillas seleccionadas, reiteradas inspecciones durante la siembra y la cosecha, eimportantes inversiones en riego y maquinarias.

CASARONE AGROINDUSTRIAL, comercializa por su parte unas 85.000 toneladas anuales y ofrece unas 200 plazas de empleo permanente y zafral. Recibe la producción de 3.000 hectáreas propias a las que se suman 8.000 en Cerro Largo y 7.500 en Treinta y tres. En todos los casos alternan arroz con ganadería.

CALVASE, es la Cooperativa Agraria Limitada Varelense de Semillas, que ha enfocado sus negocios hacia las semillas forrajeras con buena colocación en el mercado nacional, en Chile y Brasil. Las actividades se iniciaron con trébol blanco, utilizando la planta de SAMAN durante los meses de enero a marzo, en que no hay actividad. Su oferta se ha ampliado con el trébol rojo, el Lotus, “rye grass” y avena.

La soja despertó interés y prosperó por un tiempo hasta que la ruptura de relaciones con Taiwan, República Nacional China, en 1985, dio por terminado el crédito, el asesoramiento y el mercado. La producción fue definitivamente liquidada por las sequías de 1989. Las 600 hectáreas afectadas no han sido recuperadas con los programas de invernáculos, para tomates y morrones.

La prosperidad se ha reflejado en el crecimiento de la ciudad y en la preocupación por su urbanización, anexándose cuatro barrios de viviendas construidas por MEVIR, SIAV y BHU. Durante el programa de “ciudad limpia” que inició en 1991 la Intendencia Municipal, los habitantes de la localidad respondieron que valoraban especialmente las mejoras en alumbrado, recolección de residuos, retiro de animales sueltos y ordenamiento del tránsito.

En la ciudad funcionan servicios educativos públicos y privados. El liceo con 500 alumnos es el segundo en el departamento y ofrece todas las opciones; funcionan además cursos utilitarios móviles de la Universidad del Trabajo. En el sector privado, el Colegio de la Presentación, la Academia de Informática, el Conservatorio Musical y la Alianza Cultural Uruguay EEEUU completan las ofertas.

La Intendencia Municipal habilitó entre 1993 y 1994, el Gimnasio, la Piscina y la Casa de la Cultura, el 16 de diciembre.

Otras instituciones que cooperan con el desarrollo de la localidad son: el Club Lope de León, Atlético SAMAN, Club Democrático, Club Unión Barrio Coya y la Sociedad Criolla.

Entre las actividades que se impulsan pueden señalarse: Fútbol administrado por la Liga regional, Fútbol 5, padel, taekwondo, ciclismo y particularmente los tres raides hípicos: “Francisco Silveira” sobre 15 kilómetros, “Alberto Podestá” sobre 15 y 90 kilómetros. La exitosa campaña del Club Lope de León en 1996 le permitió representar a Lavalleja “interior” durante el campeonato de 1997.

Delta FM 88.3 inició sus emisiones en 1987 y ocupa un espacio radiofónico frente a las emisoras de Treinta y Tres que llegan con mejor potencia que las de Minas.

En 1995 inició sus emisiones Delta Micro Visión a partir de un ensayo de nueva tecnología para Televisión que funciona sobre una Antena Satelital Matriz que emite hacia las antenas particulares de los abonados.

Las preocupaciones inmediatas son las posibilidades que le caben al arroz frente a las crisis de precios, la sequía de 1999, los costos de producción y la consecuencia inmediata que podría determinar el cierre de las plantas. La estabilidad laboral, la capacitación, el empleo y la recuperación productiva se han transformado en las prioridades de cualquier política hacia el interior del país.

En el plano municipal, cabe preguntarse si la localidad no merecería una Junta Local Autónoma que pudiera defender más directamente sus intereses.

PIRARAJÁ
Hace 60 años las actividades agropecuarias dieron a los 2500 habitantes de la zona motivos para pensar en la prosperidad. Hoy, solo quedan mil cuatrocientos habitantes repartidos entre el pueblo y la campaña. La emigración y el desempleo son problemas acuciantes. Nada queda de las plantaciones de trigo y de maíz, solo campos ganaderos y forestación.

Los ómnibus ya no entran, algunos turnos dan “la vuelta a la Plaza”, pero ni se detienen ni mantienen agencias. La estación de servicio de ANCAP cerró y el combustible había que almacenarlo y traerlo desde Varela ó Mariscala. El comercio que todavía sobrevive solo ofrece los artículos de primera necesidad, debido a la caída del poder adquisitivo de los pocos consumidores que quedan. Los exigentes deben viajar hasta Treinta y Tres ó Minas.

El único Club de fútbol Nacional está afiliado a la Liga Regional de Varela.

El Hospital local ha sido reducido a policlínica y aveces el médico no está, hay que llamarlo a Mariscala.

Los alumnos que hacen cursan Ciclo Básico deben viajar diariamente en un ómnibus hasta el Liceo de Varela y este año con la reducción del presupuesto, Educación Secundaria no tenía para el combustible ni para las cubiertas.

La remodelación y ampliación de la Escuela Agraria “Emilia Vigil de Olmos” fue un aporte notable, inmediatamente frustrado cuando se levantaron los cursos de ciclo básico y solo quedaron los cursos agrarios de formación profesional, de segundo y tercero. Este centro fue establecido en 1948 y dispone de un campo de 500 hectáreas inmejorables para investigación y producción, que permitirían el autofinanciamiento. En 1996, durante la Exposición de Campanero, el único animal presentado por UTU obtuvo el Primer Premio categoría Potrillo Criollo.

En este año, 2002 se ha iniciado un “núcleo educativo” que se asimila a los cursos de séptimo, octavo y noveno. Funciona en la Escuela número nueve. Educación Primaria ofrece el local y dos docentes debidamente capacitados, uno en las áreas de Lenguaje y Ciencias Sociales y otro en las áreas de Matemáticas y Ciencias. Educación Secundaria agrega un profesor de Inglés y la Universidad del Trabajo, un profesor de Tecnología. Los estudios cursados permiten al egresado de noveno año, terminar el Ciclo Básico e insertarse en cualquier liceo o escuela técnica.

El plan de viviendas de MEVIR y el “pueblo nuevo” han mejorado la urbanización y han sustituido los ranchos de ladrillo “ancho” y quincha. Los amplios predios de viejas casonas tuvieron en otro tiempo jardines y quintas bien trabajadas. En estos amplios predios se combinaban quinta, gallinero, espacio para el caballo y aveces algún chiquero. Cada calle termina en el alambrado que la separa del campo inmediato.
Los vecinos coinciden en su sentimiento de desaliento “por el aumento de las carencias del pueblo y las pocas oportunidades para los jóvenes, ya sean recreativas, de estudio y trabajo”... “el pueblo viene decayendo, falta apoyo de las autoridades y de la campaña pudiente”... “muchos hacendados solo conocen la oficina donde pagan los impuestos”.

Los montes del Cebollatí y su riqueza ictícola no tienen ningún aprovechamiento turístico, las areneras y los silos solo han sido promesas. La forestación ofrece rentabilidad a corto plazo con muy baja inversión de los propietarios, pero no genera ningún aporte significativo al trabajo y menos a la instalación de pobladores. Los bajos salarios rurales tampoco estimulan el empleo.

La población ha cumplido recientemente cien años, desde aquel diciembre de 1895 en que Luis Caselli, Diego Alfonsín y Juan Fabini como ingeniero iniciaran la delineación de las 12 manzanas. El 17 de diciembre de 1906 cambia su nombre Santa María por el actual de Pirarajá.
ZAPICAN

La ruta 14 se entre laza serpenteante con la vía férrea y une las rutas 8 y 7 en dirección este oeste. Los 90 kilómetros entre Batlle y Varela solo están interrumpidos por Pueblo Zapicán.

La población está en un nudo de caminos que llegan a Treinta y Tres por el norte y a Pirarajá y Polanco por el sur. Las rutas siguen siendo de balasto y requieren un mantenimiento permanente. Han continuado las obras de bituminización hasta Batlle. En 1994, las obras fueron interrumpidas por la falta de recursos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Quienes no disponen de medios propios de locomoción deben recurrir a las escasas frecuencias de ómnibus que un par de veces por semana hacen el trayecto hasta Treinta y Tres y Varela. Una frecuencia diaria sirve a la línea Batlle-Zapicán, y a Montevideo.

La ruta 14 solo es interrumpida de vez en cuando por las estancias, muchas con jardines bien plantados y ermitas, perfectamente accesibles por el camino y por la vía férrea. Durante el trayecto podrá encontrar el cementerio de los Bedoya, Estación Retamosa y Estación Zapicán, que hacen pensar al viajero en una rica historia, de buenos tiempos, muy prósperos. Si hay oportunidad podrá desviarse unos kilómetros y encontrar Parada Etiopía, un caserío de “negros” en terrenos de AFE, descendientes de los trabajadores que levantaron los inmensos terraplenes con que se nivelaron las lomas, cuando se construyó la vía férrea “en tiempo de los ingleses, a fines del siglo pasado y principios del veinte”.

Toda la zona está dedicada a la ganadería, con buenas pasturas naturales todo el año, y la extracción de novillos y lanares es el único recurso económico. La mayoría son propietarios medianos, aunque otros ya no viven en la zona, “son ausentistas” que manejan sus negocios desde la ciudad y aveces visitan su establecimiento a donde llegan en avión.

En la localidad quedan unos 700 habitantes y en toda la zona unos mil. Las mejoras realizadas como la electrificación, el parque y balneario, el mantenimiento del camino, el Plan de viviendas del SIAV, el Plan MEVIR y el Gimnasio no revierten la falta de trabajo, causa esencial de la emigración.

El anexo liceal, fue cerrado en 1995 y sus alumnos deben viajar hasta Batlle diariamente; recientemente se ha habilitado en la Escuela 15 los cursos de Séptimo, Octavo y Noveno grados con apoyo de UTU para los cursos de Iniciación a la Tecnología.

Solo quedan las oficinas de la Junta Local, Juzgado, Policía, Policlínica y Correo, cerraron las sucursales de BPS, Banco, y pueden cerrar las de UTE y OSE. Se mantiene abierta la Estación de Servicio de ANCAP

En su obra “Resumen de Historia Minuana” Fernández Saldaña expresaba, hacia 1937, “plantado en el camino de Nico Pérez a 33, su situación estratégica, del punto de vista comercial, enseguida le permitió prosperar y puede calcularse que los actuales habitantes sobrepasan de 2000”.

La población se inició a partir de la iniciativa de Pablo Fernández y fue reconocida pueblo el 30 de mayo de 1891.

El Club Unión anima la vida deportiva y social, como lugar de reunión al que se agregan el local de ferias ganaderas, el almacén, el taller y gomería y el expendio de combustibles. Los motivos son el baile, las carreras de caballos, algún partido de fútbol, de pelota ó la simple charla.
CIUDAD JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ

Ubicada sobre la cresta de la Cuchilla Grande, en el límite departamental entre Florida y Lavalleja, está unida por la ruta 7 a Santa Clara de Olimar, Cerro Chato y Melo por el norte y hacia Cerro Colorado, Casupá, Fray Marcos y Montevideo por el sur. En sus inmediatas cercanías se encuentran los caseríos de Illescas y Larrosa.
La ciudad conforma una dupla con Estación Nico Pérez, correspondiendo a Lavalleja, la planta urbana y la seccional policial 12ª, “de este lado de la ruta y la cuchilla”.
Ambas comunidades comparten las expectativas y dificultades y rivalizan por cuestiones de momento. En la comisaría, cuando ocurre algún delito de abigeato, lo que primero que se le pregunta al denunciante es “¿de qué lado fue, en Florida ó en Lavalleja?”.

En 1903, la Estación Nico Pérez y su caserío inmediato, hoy “JoseBatlle y Ordoñez” ocupaban una posición estratégica en la “frontera” que separaba los departamentos colorados (Florida y Minas) de los departamentos blancos (Treinta y tres y Cerro Largo), que respondían al mando de Aparicio Saravia.

En caso de guerra los blancos invadirían hacia el sur tratando de tomar la estación y avanzar hasta Canelones. El gobierno colorado debería retener la estación para facilitar su invasión hacia los departamentos blancos. Ambas invasiones ocurrieron durante las guerras de 1897 y 1904.

Durante la campaña de Aparicio Saravia en 1897, el pueblo fue escenario del paso de ambos ejércitos y en las cercanías se libró el combate de Cerro Colorado, el 16 de abril.

La localidad fue escenario del Pacto de Nico Pérez entre Aparicio Saravia y el representante del Presidente José Batlle, Doctor José Pedro Ramírez, el día 30 de marzo de 1903. Los blancos concentraron en la zona veinte mil hombres de caballería irregular.

En 1904, la guerra comenzó y Estación Nico Pérez se transformó en una guarnición fundamental para proteger la vía férrea hacia Montevideo que facilitaría al gobierno contraatacar hacia Cerro Largo. En enero, Justino Muniz preparaba desde allí su entrada hacia Melo y concentraba en el pueblo 2.500 hombres reforzados permanentemente por las tropas que el Presidente José Batlle le remitía por ferrocarril. En sus alrededores se libraron combates importantes como el de Mansavillagra e Illescas, 14 y 15 de enero.

El nombre de “José Batlle y Ordoñez” le fue dado por ley del 19 de mayo de 1907, aunque el decreto autorizando la delineación del pueblo y los fraccionamientos, realizados en campos de Francisco De León por el agrimensor Carlos Burméster, es del 25 de junio de 1883, autorizado por Máximo Santos.

Durante los movimientos revolucionarios, a fines de Octubre de 1910, Nico Pérez volvió a ser escenario del combate, en que la Compañía de Infantería, hoy Batallón 11, enfrentó a las fuerzas de los “blancos” mandados por Basilio Muñoz y Nepomuceno Saravia .
La Estación siguió siendo un nudo estratégico de comunicaciones. Las obras continuaron llevando dos líneas hacia el norte: una a Río Branco y otra a Melo. El ferrocarril cumplía tres fundamentales servicios: pasajeros, mercancía y ganado y enlace entre las guarniciones instaladas en Santa Clara, Cerro Chato, Melo y Treinta y Tres. En 1934, se estimaba la población en unos 7000 habitantes.

Aníbal Barrios Pintos escribe “Nico Pérez recibió el ferrocarril el 1 de setiembre de 1889 y sería la terminal de una vía internada en una campaña rica carente de todo medio rápido de comunicación, el pueblo de Nico Pérez se benefició ampliamente con la llegada del ferrocarril convirtiéndose en el punto de concentración comercial más importante del Este”.

El 26 de junio de 1938, se creó por decreto la Región militar no. 4 dándosele por asiento esta localidad hasta su traslado a Minas, el 24 de noviembre de 1939. Desde entonces, la carencia de valor militar de la localidad, la crisis del agro, el desempleo, y el cese de los servicios ferroviarios en 1986 han golpeado negativamente la región.

Las empresas de transporte carretero Nuñez y Turismar y la bituminización de ruta 7 han mejorado las comunicaciones hacia Melo y Montevideo. Desde Minas son 120 kilómetros por la ruta 108 que atraviesa los campos cada día más despoblados y que está sujeta a la erosión que cada lluvia ó crecida produce en los débiles materiales del camino. En su aislamiento la ciudad tiene vida e identidad propia.

Batlle tiene calles anchas, rectas y bien trazadas, pero ha quedado muy lejos en el tiempo la época en que la zona tenía diez mil habitantes. Hoy, apenas dos mil quinientos. La emigración ha liquidado sus expectativas.

La ciudad es el punto de referencia de una zona muy amplia, comparte con Santa Clara, Cerro Chato y Sarandí del Yí, una región que en definitiva dista más de cien kilómetros de sus respectivas capitales departamentales.

La hegemonía ganadera, de medianos y grandes productores no genera suficientes fuentes de empleo. La frustración de los yacimientos de hierro en Valentines liquidó las expectativas formadas a fines de los 70.

La acción social sin embargo se mantiene. La escuela de la localidad abierta en 1884 es una de las más antiguas del departamento. El liceo ofrece los bachilleratos de Humanística y Derecho, funcionan algunos cursos móviles de la Universidad del Trabajo y un Centro de Capacitación creado a iniciativa del párroco Renom. La oferta educativa se complementa con el Colegio de las Hermanas Salesianas.

El centro social de reunión es el Club Concordia, mientras que el Club “Ruben Alvariza” reúne a los interesados en los raides hípicos. Las congregaciones religiosas evangelista, mormón y católica sirven también de puntos de referencia.
El Parque “Francisco Alzaga” tiene el único estadio de la zona y la Intendencia Municipal, en el marco de los Fondos de Inversión Social agregó a fines de 1993, Gimnasio y piscina. En este complejo se realizan los encuentros de fútbol que organiza la Liga Regional y que cuenta con los siguientes Clubes: “Estudiantes”, “Independiente”, “Racing” y “Obdulio Varela” de la misma localidad, “Unión “ de Zapicán y “Ferrocarril” de Nico Pérez. Las carreras de caballos, los raides, el ciclismo y festivales folclóricos amenizan la vida pública.

La localidad fue pionera en 1990 para la primera empresa de Televisión Cable para abonados. La empresa cuenta con unos 300 socios que disfrutan de una amplia canalera “que empezó con una simple parabólica que recibía los canales sin codificar, cuando ninguno de los canales nacionales realizaba emisión vía satélite”.

CX132 Radio Batlle y el Semanario “El Pueblo” completan la oferta de comunicaciones. Un vecino de paraje el Godoy aclara que “las radios de Minas llegan muy mal, y poco las de Montevideo y hay que escuchar las de Treinta y Tres ó las de Florida”.

La Fundación “Hector Giannarelli” fue establecida con fines filantrópicos en tiempos de pasada grandeza. La fundación logró la construcción y habilitación del Hospital que continúa ofreciendo sus servicios. Héctor Giannarelli fue el médico que desde 1924 inició el proyecto de un Hospital, finalmente inaugurado en 1938.

No faltan los proyectos, ni las aspiraciones sociales y económicas, que naufragan entre los problemas, burocráticos y económicos.

EL SUR INDUSTRIAL

Aveces se habla y escribe sobre Minas como si no hubiera un departamento de Lavalleja, se olvidan momentáneamente las aspiraciones de las otras localidades. Inclusive cabe preguntarse si las “sierras” significan algo para quien no es de Minas.

La ciudad de Minas concentra los dos tercios de la población del departamento, es un caso de macrocefalismo como el que Montevideo ejerce sobre todo el país. Minas es centro turístico, industrial, administrativo, educativo y la mayor guarnición militar del interior. Ha sido afectada en las últimas décadas por el crecimiento acelerado de Maldonado y de Punta del Este; y se ha transformado en ciudad “dormitorio” respecto de quienes estudian o trabajan en Montevideo.

“Desde la hora 05.00 hasta las 08.30 todos los turnos de las empresas Expreso Minuano y CUT Corporación salen reforzados y completos hacia Montevideo y desde las 16.30 todos los turnos de regreso deben volver reforzados” muchas son las personas que viajan diariamente hacia la capital por estudios y trabajo. Muchas escuelas ubicadas sobre la ruta 8, en las villas aledañas a Pando, Barros Blancos, Carrasco, etc... completan sus cuadros docentes con maestras que viajan diariamente a sus labores.
Minas se alza sobre un “vacío rural” en el radio de su influencia, 60 kilómetros no hay ninguna otra ciudad.

El impulso económico del departamento es realizado por el Centro Comercial e Industrial de Lavalleja, creado el 9 de agosto de 1920 por la Junta Directiva del Gremio de Almaceneros presidido por Atiliano Soba. Cambió su nombre a Sala de Comercio e Industria, sesionando en el Club Fomento. Recientemente tomó el nombre actual. El 18 de mayo de 1990 inauguró su sede en la torre de 14 pisos, en pleno centro, cuyas obras se iniciaron en 1984.

APUESTA AL TURISMO
“el más bello y ameno país de cuantos forman este reyno”.
Hasta ahora solo se examinan proyectos y se forman comisiones, pero no hay una política de promoción seria y sobre todo continua. En 1970, en su obra, Adalberto Cajaraville reclamaba: “decimos que hay dos cosas que no podrían faltar en Minas. Son ellas un Hotel Casino en las sierras y un Hipódromo cerca de la ciudad”. Citando el mismo autor a Anibal Barrios Pintos refuerza su argumentación de que “es tan lamentable como cierto que en Minas, no se ha orientado aún una política regional pro turismo en todas las épocas del año”. Las dos cosas siguen faltando.

Han abierto sus puertas recientemente dos hoteles en inmejorables condiciones, frente a la Plaza Libertad: Hoteles Verdún y Plaza y sobre la ruta 12 el complejo “San Francisco de las Sierras”. Se amplía la oferta con Posada del Verdún, Uruguay y Residencial 25. Recientemente, en agosto de 2000 ha reabierto el Parador y Hotel Salus.

En 1986 se reabrió con mejoras en sus instalaciones el Mesón de Las Cañas ubicado en Villa Serrana, en la misma zona se suman “La Calaguala” y “La Fortaleza”. A este complejo deben agregarse Parque de Vacaciones UTE ANTEL y el camping de Arequita. No ha prosperado la instalación de un Casino propuesto en 1985. Otros dos emprendimientos para turismo se ubican en Cabañas y paseo de la Mina de Oro, y en Parque Aguas Blancas, inaugurado en 1998.

Según el ex diputado Gonzalo Piana “el turismo social no prevé obras como los hoteles que exigen grandes inversiones, sino atraer unas ciento cincuenta familias diarias con un gasto sencillo de 20 dólares, a las que se les ofrecerían nuestros parques con obras de carácter práctico y bajo costo: espacios para acampar, parrilleros, mesas, expendio de bebidas, baños completos y limpios, arbolados y buenos accesos”. Minas esta a hora y media en auto desde Montevideo y Punta del Este”.

Las vacaciones de verano, carnaval, turismo, fines de semana largo, feriados, primavera, “Semana de Lavalleja”, “Navidad Serrana”, Festival “Minas y Abril” y peregrinación al Verdún, serían oportunidades para los visitantes.
El “anfiteatro minuano” conformado por los cerros del Verdún, Arequita, del Cura, Campanero, Artigas y Penitente ofrecen un irrepetible paisaje, único en el país. Solo Arequita cuenta con los servicios de un Parador abierto todo el año y la infraestructura para campamento: piscinas, duchas, sanitarios, lavaderos, parrilleros, buenos accesos y cabañas. Se ha agregado al pie del Cerro otro parador y se ha habilitado el acceso a Laguna de los Cuervos sobre el río Santa Lucía.

Cerro del Verdún recibe su nombre de un propietario de la época española, Juan Bautista Berdum. La otra versión, sostiene que el nombre se debe a la batalla de Verdún, que salvó a Francia de la invasión alemana, durante la Primera Guerra Mundial y en este punto terminaba la avenida, que se llamó Charles Mangin, general francés, héroe de dicha batalla. Es sintomático que al Cerro elegido por los católicos para la imagen de la Virgen, se le diera un nombre asociado a Francia, país lider en la laicización.

El cerro tiene una altura de 325 metros sobre el nivel del mar y en la cima ostenta el templete coronado por la imagen de la Virgen. La iniciativa partió del párroco José de Luca que consagro la primera imagen el 21 de abril de 1901, aunque la construcción actual data del 18 de noviembre de 1909. Al pie se encuentran la capilla, oratorio y casa de retiro.

Cerro Artigas, es también conocido por sus nombres de Arbolito y Ventura. El predio fue adquirido en 1925 por el coronel Juan Ventura y desde 1960 se proyectaba el monumento y parque. El 12 de octubre de 1974, el presidente Juan María Bordaberry inauguró la obra del escultor Stelio Belloni, que nos obsequió el monumento ecuestre más grande del mundo, con 18 metros de altura y 147 toneladas. Aquí se realiza cada año la “Noche de los fogones”.

Cerro Arequita, se encuentra a diez kilómetros de Minas, sobre la ruta 40 y tiene accesos todo el año por caminos bituminizados. El cerro es una masa magmatica de roca riolita, que le da su forma característica “volcánica”. Al pie abrió en 1988 un complejo turístico que ofrece al público 25 cabañas y 144 predios para carpas con servicios anexos: baños, duchas, piscina, lavaderos, parrilleros, recolección de residuos, canchas, alquiler de caballos y bicicletas, hay servicios eléctricos, medico y policía. Se complementa con los servicios del Parador de la familia Annibali Bentos.

La oferta incluye paseos guiados a la Gruta “Colón” y al Cerro, propiedad de la familia Alzugaray. Como complementos figuran los paseos a Laguna de los Cuervos, Cerro de los Cuervos e Isla de los Ombués. En el predio lindero hay un parque forestal que pertenece al Ministerio de Transporte.

El Penitente, es el lugar de más difícil acceso. Los viajeros deben desviarse al este en Campanero ó en el kilómetro 134. Se han iniciado obras para un parador. El arroyo del Penitente forma un salto de agua de 60metros que aparecen a la vista como uno, pero, pronto se descubren dos. El Penitente son dos rocas, que coronan uno de los cerros y que aparecen a la vista como un altar y una persona en oración.

Sobre el kilometro 150 descubrirá el Cerro de Marmarajá y por ruta 13, el Cerro del Pororó, con su parque y parador en espera de la debida recuperación. Las vistas del valle del Aiguá y del valle Fuentes merecen el esfuerzo del viaje. Por la misma ruta 13 podrá llegar hasta la ciudad de Aiguá en el departamento de Maldonado y disfrutar de los paisajes de los Cerros y Gruta de Salamanca y las Sierras más agrestes, ya sea por la ruta 109 ó la 39. El “camino de los indios” le permitirá atravesar el departamento de Rocha.

Con entrada en el kilómetro 142 de la ruta 8, Villa Serrana, no ha recuperado su esplendor de antaño. La reapertura del Mesón De las Cañas no ha compensado la falta de inversiones. El Ventorrillo de la Buena Vista no ha sido debidamente recuperado y habilitado y recientemente se iniciaron obras de recuperación en el arroyo Miraflores, a fin de mejorarlo como balneario. Distribuidos en la sierra hay unos 60 chalets. Todo el conjunto se debe a la obra del arquitecto Julio Villamajó, entre 1946 y 1947.
Sobre la ruta 60, el Parque de Vacaciones UTE ANTEL es el único complejo hotelero de primera categoría ya que ofrece 160 apartamentos y cabañas, con capacidad para 700 camas, servicios completos de cine - su sala dispone de 330 butacas- piscina, jardín, salón de juegos, pensión completa, actividades recreativas con la debida infraestructura de canchas y balneario sobre el arroyo San Francisco. Como paseos adicionales se encuentran una antigua calera y la mina de manganeso.

El parque de 486 hectáreas está debidamente administrado en sus múltiples funciones: turísticas y productivas. Allí funcionan: quinta, viñedos, montes frutales, lechería, porqueriza, invernadero, avícola, vivero, apiario y las fábricas necesarias para procesar toda la producción.

El cerro la Pintura donde se asienta el complejo ofrece una vista inigualable del paisaje serrano. En el Parque viven unos 40 guazubirás y otros mamíferos típicos de nuestra fauna autóctona.

El parque de Vacaciones abrió el 26 de octubre de 1947 y ha sido ampliado en 1954 y 1960.

El eco turismo no tiene suficientes establecimientos yno han sido tampoco debidamente promocionados y apoyados para mejorar servicios y costos. Sobre la misma ruta 60, la estancia “La Peña Blanca” de la familia Camou Batlle, ofrece el mayor de los atractivos ya que el caso de la estancia está formado por el “castillo” mansión que César Batlle mandó construir en plena sierra siguiendo el estilo europeo “casi medieval”.

La Intendencia ha hecho su parte mejorando los parques urbanos sobre el San Francisco: Fabini y Zorrilla, a los que se agregan el Parque Forestal de Ose (que fue talado) en la Represa, Cerro Artigas y parque Rodó.

La recolección de residuos, la iluminación, mejoramiento de calles, enjardinado, arbolado, colocación de mesas... son tareas elementales cuando se quiere mejorar la calidad de vida. La apertura del Parador sobre el San Francisco y las obras realizadas sobre la rambla, que incluyen espacios abiertos, mejoramiento de veredas, arbolado, el “paseo Héctor Leis” y la pista de skate, han sido notables aportes en este último quinquenio.
EL ORO QUE FALTÓ A SU CITA.

Durante el siglo XVIII se abrieron expectativas a cerca de las riquezas minerales de la zona, concediéndose varios permisos de explotación que en la mayoría de los casos fueron abandonados al agotarse las inversiones de los esperanzados mineros. Quedan entre las sierras algunas minas abandonadas como la Mina de Arrospide, último yacimiento de oro, la mina de plata de los “alemanes” y alguna otra.

Villa Concepción de Minas, no tendría su fama por las minas de oro y plata. Su suelo si fue generoso por otras riquezas: aguas minerales, calizas, mármoles y lajas.

El 70 % del subsuelo del departamento son rocas cristalinas y un 30 % son rocas sedimentarias.

Las rocas cristalinas son aquellos materiales de origen ígneo, derivados de la cristalización de un magma y los de origen metamórfico, derivados de una serie de procesos que transforman física y químicamente los minerales excediendo el rango sedimentario.

Las rocas sedimentarias son los materiales formados en la superficie terrestre o en su proximidad, depositados en estratos o capas, que provienen de la meteorización mecánica y química de las rocas superficiales.

En el departamento se extraen: arenas “limpias”, arenas “sucias”, piedra “partida”, piedra en “bruto”, calizas “metamórficas”, calizas “cemento”, calizas “del Queguay”, dolomita, filita, hiero, piedra “laja negra”, “laja de color”, mármol “Polanco”, mármol “negro”, mármol “verde”, talco, baritina y corindón. El volumen mayor corresponde a las calizas con destino a la producción de cemento portland y a las lajas, utilizadas como ornamento en veredas, pisos y frentes. El volumen promedia las 300.000 toneladas según las estadísticas del Ministerio de Industria y Energía.

Las arenas son rocas sedimentarias formadas por fragmentos de roca seleccionados naturalmente por su tamaño, grano fino ó grueso. Aparecen en los cauces y paleocauces (ríos antiguos). Las principales areneras se encuentran en los ríos Santa Lucía, Cebollatí y El Soldado. Junto a las arenas se extraen arcillas, rocas sedimentarias formadas por minerales altamente seleccionados, con cualidades propias de permeabilidad y porosidad. Las arcillas se emplean en la industria de la cerámica y son abundantes en los cauces de los ríos y arroyos.

La Geología ha estudiado en nuestro departamento dos grupos principales de rocas: el grupo “Lavalleja” está constituido por el conjunto de rocas metamórficas de bajo grado que afloran en la faja occidental del Ciclo Orogénico Moderno y se extienden de forma continua desde arroyo del Parao en Cerro Largo hasta Pan de Azúcar. Las rocas más abundantes son calizas, dolomitas, cuarcitas y lavas. Al este, se extiende el grupo “Carapé” integrado por rocas metamórficas de grado medio donde aparecen yacimientos de mármoles, dolomitas, micas... Las rocas ígneas aparecen representadas por intrusiones de granito, que son rocas cristalinas que alcanzan la superficie por ascenso ó erosión de la superficie.

La Geología ha identificado formaciones ó conjuntos de rocas localizados como “Sierra de Ánimas” que es un extenso macizo magmático, “Valle Chico”, “Arequita”, todas asociadas a eventos volcánicos con derrame de lavas. En este grupo se identifican los cerros “Arequita”, “Los Cuervos”, “Marmarajá”, “Minuano”, “Salamanca”... Entre las formaciones sedimentarias se destacan “Barriga Negra”, “Migues”, formados en fosas como las de Santa Lucía, Valle Fuentes, Cebollatí, Aiguá.

Las Sierras formadas por cerros soldados en sus bases y alineados, los cerros aislados y las lomas que integran la Cuchilla Grande, quitan uniformidad a la penillanura. Estas cuchillas son: Nico Pérez, Palomeque, Averías, Asperezas, Polanco, Sierras Blanca, Sierra de Carapé y Sierra de Minas.
SALUS
La fuente de los Talas de la Salud, se encuentra en una elevación de 268 metros sobre el nivel del mar. En 1892, Santiago Zeballos adquirió la propiedad de 62 hectáreas y obtuvo de la Sociedad de Medicina el informe favorable para las “aguas” de consumo y terapia, informe que fue suscrito por el Dr. Arrechavaleta. Las aguas resultaron de alta pureza y riqueza mineral, calcio, sodio, potasio, magnesio, cloruros, sulfatos y nitratos.

En 1802, un viajero de nombre Juan Puebla había anotado que la composición mineral de las aguas de nuestros arroyos tenía efectos favorables en los enfermos.

Los observadores habían notado según lo rememora Edgardo Hilaire en su retablo de 1907, el parecido entre Minas y los Pirineos: de una parte los granitos plutónicos, representados por los granitos más o menos cuarzosos, sienitas y cuarzos, por otro los terrenos de sedimentos representados por la caliza compacta y en su proximidad la roca metamórfica representada por el mármol sacaroide.

Luis Andreoni, creó la Sociedad “Fuente de la Coronilla” que en 1902 se constituye en sociedad anónima y en 1909 se transforma en Compañía Salus. En 1937 se agregó la Cervecería. La primera iniciativa es de 1898, con Santiago, Enrique y Juan Fabini.

El doctor José Scosería encabezando la sección de Farmacia de la Facultad de Medicina, realizó los análisis químicos, físicos y bacteriológicos del Agua Salus y los comunicó el 13 de Noviembre de 1900 a la Sociedad de Medicina: valoró el agua Salus desde dos puntos de vista, como agua mineral de mesa y como agua mineral medicinal. “... considero al agua Salus como insuperable. Contiene en disolución la cantidad de elementos sólidos y gaseoso suficientes para hacerla agradable al paladar y de fácil digestión. El análisis bacteriológico la clasifica como agua excesivamente pura... el análisis químico la declara exenta de materia orgánica y por sus componentes minerales la coloca entre las aguas minerales más apropiadas para la alimentación”.

El Instituto de Higiene Experimental a través del doctor Felipe Solari, certificó el 21 de setiembre de 1903, que el Agua Salus por su análisis bacteriológico debía ser clasificada como agua muy pura, entre las más puras que se conocían.

Las ventajas del agua eran sus propiedades naturales de pureza y la prolijidad del trabajo de embotellamiento y captación desde la fuente, con absoluta higiene. Las primeras máquinas fueron traídas desde Francia. Durante 1906, la venta anual según los embarques realizados por el Ferrocarril Central del Uruguay era 29.032 cajones con 1.338.000 botellas.

El Agua Salus fue consagrada como única agua mineral de mesa por los Hospitales de Caridad, Inglés y los sanatorios particulares.

El 1 de setiembre de 1904, la Sociedad de Medicina declaró que “por su débil mineralización y su absoluta pureza, reúne todas las condicionas exigidas por la higiene para recomendarla como una excelente agua de alimentación y como auxiliar terapéutico en muchos casos de afecciones del aparato gastro intestinal, del hígado de los riñones y de la vejiga, como lo hemos podido comprobar en el uso que hacemos a diario de dicha agua”. La nota fue firmada por médicos de renombre e influencia en nuestro país como: Alfonso Lamas, Luis Morquio, Angel Maggiolo, Alfredo Navarro, Manuel Quintela, Julio Etchepare, Alejandro Gallinal, Américo Ricaldoni, Joaquín de Salterain, Pedro Visca, Alfredo Vidal y Fuentes...

Las aguas de extraordinaria pureza, provienen de depósitos subterráneos dentro del banco de rocas calizas que forman yacimientos explotados por ANCAP Y CUSA. El agua extraída de la fuente brota a razón de 100 metros cúbicos hora y se embotella en envases de 500, 950, 1.500 y 2.000 cm3.

SALUS es un complejo industrial y turístico ubicado en un predio de dos mil hectáreas donde se realizan explotaciones ganaderas, forestales y frutícola. A la embotelladora de agua mineral extraída directamente del subsuelo, se agregan Maltería, Cervecería y embotelladoras de Sidra y Refrescos, naranja y pomelo. Un amplio jardín en Fuente Salus y el Parador están abiertos al público todo el año.

Los productores contratados reciben semilla y urea para plantar la cebada, que cosechada es clasificada, ensilada iniciándose el proceso de germinación y cocimiento para la cerveza “Patricia”.

En este año 2000 se ha confirmado la venta del paquete accionario de la Compañía a las empresas transnacionales: Ambev y Danone, de capitales franco brasileños.

LAS PLANTAS DE CEMENTO PORTLAND
Las CALIZAS son explotadas por la División Portland de ANCAP, por la Compañía Uruguaya de Cemento Portland Y varias caleras como “Carapé”, “Industrias Diano”, Rezk y “Lavalleja”.
ANCAP
Mantiene un complejo industrial que explota los bancos de calizas ubicados en sus predios. El proceso comopleto de preparación del portland se realiza en la propia planta ubicada a 7 kilómetros de la ciudad. El conjunto está integrado por la Cantera, la Trituradora, el Horno, el Molino, la Ensacadora y la Administración.

La caliza es una roca organógena producida por la precipitación química del carbonato de calcio durante el período Pre cámbrico hace unos 2.000 millones de años. La roca posee un grado de metamorfismo entre medio y bajo y aparece dispuesta en “lentes” en Minas, Marmarajá, Carapé y Polanco.

Las calizas con magnesio se denominan dolomitas, que fueron explotadas en Mina Valencia con destino a revestimiento de hornos por su cualidad refractaria a las altas temperaturas.

La caliza de mejor calidad debe tener un alto contenido de carbonato de calcio y menos de un 4 % de magnesio. Las calizas se formaron en los mares epicontinentales que cubrían amplias zonas. Hace miles de millones de años el carbonato de calcio se depositó y se transformó en rocas. Las calizas se asocian con grandes depósitos de agua en la mayor pureza.

Las calizas aparecen en bancos subcorticales con bajo y medio agrado de metamorfismo. Las rocas metamórficas son producidas por una compleja combinación de factores: composición química, tiempo, temperatura, presión, etc... Son fácilmente reconocibles por su color gris a oscuro y la reacción inmediata al ácido clorhídrico. Los bancos aparecen en superficie y la explotación en canteras se hace por niveles. El yacimiento 1 tiene 4 niveles con 56 metros de profundidad.

La roca es fracturada mediante barrenos; los fragmentos son quebrados con una “pera” de 3 toneladas que golpea las rocas y los demás trozos son quebrados mediante martillos neumáticos. Cada día se transportan a la Fábrica 2000 toneladas.

El material se vuelca en las dos trituradoras y pasa al depósito para clasificación.

El depósito lo envía al Molino de pasta, donde recibe un 31 % de agua y se bombea a los Silos para el análisis. En la balsa se evita la sedimentación mediante agitación.
El grado de pureza de la caliza hace innecesarios los correctivos. Se agrega un 1 % de mineral de hierro, que ANCAP obtiene en su yacimiento “Piedra del Gigante” de Sierras de Carapé.

Desde la Balsa donde se realizan estas operaciones, se envía la “pasta” a los Hornos donde es deshidratada en 7 horas y descarbonatada, produciéndose el “Clinker” (gránulos duros que son enfriados en depósito).

Cada Horno mide 117 metros de largo y 3,15 de diámetro, son alimentados con full oíl (85 %)y cáscara de arroz (15%)

El “clinker” recibe en el Molino un 4 % de yeso para que regule el fraguado del material. El producto es almacenado en 5 Silos con capacidad para 11.500 toneladas. El producto terminado se remite por vagones-tolvas, formando trenes de unas 450 toneladas, hacia la Planta de Manga. También se ensaca en bolsas de 50 kilos que se envían en camiones a los clientes.

La planta Minas fue fundada el 16 de octubre de 1954 y empezó la producción el 25 de junio de 1956, la ampliación de 1963 le da capacidad para 240.000 toneladas.
LA COMPAÑÍA URUGUAYA DE CEMENTO PORTLAND
Explota otro importante yacimiento ubicado al pie del Cerro del Verdún, entre las rutas 8 y 12 a solo 3 kilómetros de Minas. La Compañía fue conocida como “cantera de los norteamericanos” ó de los “norte” ya que era propiedad de la Lone Star.

Entre 1991 y 1996 la planta fue totalmente reconvertida y automatizada lo que ha significado una importante inversión de 60 millones de dólares. Su capacidad productiva ha sido elevada a 700 mil toneladas anuales, pero de los 200 empleados solo quedan 100 la mayoría mano de obra calificada. La cantera es una impresionante perforación de 800 metros de lado por 350 metros y 80 metros de profundidad.

Actualmente se ha abierto una intensa polémica ecologista respecto del cambio de combustible en la planta ya que los hornos sustituirán el full oíl por el carbón de coke, que abaratará costos. La polémica se complica con el propio funcionamiento de la planta a menos de 3 kilómetros de la ciudad ya que por una cuestión de “descentralización “ y de “contaminación ambiental” debió cerrar la planta Sayago.

Diariamente parten hacia la planta de la Compañía en Sayago dos trenes con mil cuatrocientas toneladas de materia prima preparada.

La Fábrica Uruguaya de Cemento Portland se inició en 1911, fue propiedad de la empresa norteamericana Lone Star y ha pasado desde 1993 al consorcio hispano argentino Uniland y Cementos Avellaneda.
INDUSTRIAS DIANO
Las caleras son la otra rama industrial que utiliza la caliza como materia prima. Las caleras de Minas son conocidas desde los tiempos de la colonia española.

Las caleras tuvieron su auge entre 1936 y 1940. Durante la Segunda Guerra la escasez del carbón exigió el desarrollo de los hornos a leña, la plantación de eucaliptos y los hornos de carbón vegetal.

En 1965, Brígido Diano adquirió las acciones de todo un grupo de caleras.

La Calera de Diano funciona con 12 hornos, que queman la caliza para la producción de cal. La quema se realiza con leña de eucaliptos de los propios montes de la empresa.

El carbonato de calcio quemado a 900° se transforma en óxido de calcio. En la planta hidratadora ubicada en Montevideo se elabora la “Cal Hidratada” que se agrega al otro rubro conocido como “Cal viva”. El mismo procedimiento se realiza con la dolomita, que es una variedad de roca con alta proporción de magnesio esencial para los revestimientos de hornos que soportan altas temperaturas.

A las caleras y yacimientos se suman los emprendimientos forestales como FORESUR, diez mil hectáreas en producción y la exportación de maderas por el puerto de Montevideo las que son remitidas a través del ferrocarril.

FORESUR se formó en 1992 y desde 1994 está realizando exportaciones hacia Europa. La empresa está dirigida por Jorge Diano. Su padre, Brígido Diano es el pionero de la actividad forestal que inició en 1936, y que en 1952 contó un millón de árboles en producción. La primera plantación fueron los eucaliptus en Cerro del Negro a 2 Km. de Minas sobre un predio de 200 hectáreas.
INDUSTRIAS

Las industrias instaladas en la localidad han sufrido los efectos de las crisis del país, la falta de inversiones, el atraso tecnológico, los costos y la pérdida de mercados.

Loyner SA dedicada a la producción de mármoles, puso en el mercado italiano tres tipos de mármol: “blanco perla”, “arco iris” y “gris N”, trabajando en su planta de barrio Estación a partir de los yacimientos en Pan de Azúcar. Actualmente cerrada.

La pasteurizadora de leche VITALAC quebró después de una breve incursión en el mercado, en 1988.

La fábrica de calzados Mantorano, integrada con capitales brasileños, abrió en 1991 y cerró en 1998. Fue un acontecimiento social su apertura con 150 plazas de trabajo. Ocupó los antiguos talleres de Ford, Blois y Luzardo en Williman y 18 de Julio.

La fábrica de Cartón mantiene su actividad y es una de las industrias más antiguas que todavía trabajan. El papel es la materia prima para la fabricación del cartón. El procedimiento es sencillo: el papel se humedece hasta formar una pasta, se vierte en batidoras de desgarre, pasa a una pastera de cadenas, a una zaranda y a un colador de limpieza. Se encajona y levanta la pasta con un cilindro, esto ya es cartón. Con el cilindro de prensa se determinan los espesores. Mensualmente se venden unos 2000 kilogramos.

La fábrica de productos porcinos “La Serrana”, sobrevive su quiebra reconvertida en cooperativa desde 1997.

CERAMICAS LAVALLEJA cambió de dueños aunque se mantiene en el mercado de los ladrillos. En algún momento llegó a producir 250.000 unidades colocándose un 80 % en el mercado nacional y un 20% en el mercado local. La materia prima son tierras arcillosas, cáscara de arroz, aserrín y arena fina. Las arcillas son clasificadas por su plasticidad, se deja estacionar, se vierte en piletas, se mezclan los ingredientes, se humedece y pasa al cilindro laminador. Moldeado y cortado, pasa dos meses en Secadero y después al Horno.

MINA VALENCIA, es el único yacimiento de dolomita. Inició sus actividades en 1941 y se reactivó en 1955. El 19 de octubre de 1971 abrió con nuevos equipos traídos de Europa y Estados Unidos para procesar la dolomita de más alta pureza y alto contenido de magnesio. La capacidad de producción era de 100 toneladas diarias y cotas previsibles de 300.000 toneladas anuales. La empresa fue intervenida en julio de 1975 y clausurada en 1982, con despido del personal y “desaparición física” de la planta. Veinte años después siguen los juicios por reclamos, el yacimiento cerrado y sin expectativas de reapertura ni de inversiones.

Hace 45 años en la “Revista Minas” se anotaba que “el yacimiento de Mina Valencia, con varios filones paralelos de gran potencia está actualmente en condiciones de abstecer a toda la industria siderúrgica sudamericana, dada la gran magnitud adquirida a traves de la explotación... el producto que se puede obtener es igual o superior a la dolomita de Austria que durante años la ha suministrado a la industria del acero de los distintos países europeos”.

PRODUCTOS “WALTER” se mantiene como la mayor industria del chacinado del departamento. Abrió en 1971, en el local del antiguo Molino Monasterolo en Barrio Estación. Mensualmente faena 400 cerdos y 300 vacunos que se adquieren por compra directa. Coloca en el mercado regional una amplia lista de productos: mortadela, butifarra, jamones, chorizos, morcillas... que se venden sin intermediarios, en todo el Este.

Montaje de las motos “BELDE”, abreviatura del apellido del dueño BELDERREIN. La moto es un vehículo de 50 centímetros cúbicos montado con partes argentinas y brasileñas; diseño, montaje y mano de obra local. El precio de salida es idéntico al de motos de origen chino y coreano. La Casa Belderrein se inició como taller y venta de bicicletas y en 1947 vendió su primera moto. TOBRIL es una empresa iniciada por Miguel Belderrein Escudero.

Dos nuevas marcas de agua mineral se han incorporado al mercado “Minas y Abril” y “Aguila de Minas”, a partir de manantiales ubicados en la Sierra.

En el barrio Estación todavía se mantiene en pie el Molino de Angel Ugarte, fundado en 1908, ampliado en 1916, pasó a ser sociedad anónima en 1946. Producía 65 toneladas diarias de derivados cerealeros y 10 toneladas de fideos, daba empleo a 100 operarios. Quebró en 1978.

Un yacimiento de corindón, cristal tan duro como el diamante, ubicado sobre la ruta 12 también espera la tecnología y los capitales necesarios para su explotación. Está abandonado desde 1982.
EL PROBLEMA DEL EMPLEO
La agudización de la crisis, la caída de precios, la pérdida de mercado, el endeudamiento de las empresas, la carestía de los créditos, la carga impositiva, las trabas burocráticas, conspiran contra cualquier emprendimiento y el desempleo se ha extendido. Las “malas” temporadas en Maldonado, lo incipiente de los emprendimientos turísticos, el cierre de industrias y la emigración rural empeoran la situación. Recientemente, setiembre de 2000, se ha formado una intersocial que procura sensibilizar a las autoridades en la búsqueda de soluciones. La mayor dificultad está en la movilización por que varios gremios han desaparecido.

Reinstalada la democracia, en 1985, figuraban 4.127 afiliados en quince organizaciones: Asociación de Empleados Bancarios, Federación OSE, Asociación de Docentes de Secundaria, Sindicato Único de la Construcción, Centro Obrero SALUS, Asociación de Maestros del Uruguay, Sindicato Cantera Verdún, Federación empleados de Salud Pública, Unión Ferroviaria, Asociación Trabajadores de la Seguridad Social, Sindicato de asalariados rurales, Federación empleados del ministerio de Transporte y Obras, Federación ANCAP, Asociación obreros UTE ANTEL, Asociación Empleados Municipales.
El Censo Económico de Hogares arrojaba las siguientes características: predominio de los empleos en el comercio, servicios sociales y la industria ligera. De las 3.154 unidades económicas censadas, 1572 son unipersonales, y registraban 12.946 empleos. La población activa y ocupada era de 22.104 personas.

Esta cifra aparece discriminada en Empleados y obreros privados 46 %, empleados y obreros públicos, 24 % y trabajadores independientes, 25 %.

Para las actividades declaradas: 26% realiza tareas agropecuarias, 12 % tareas industriales, 27 % lo hace en el sector servicios y el 11% en el comercio, restando un 22,5 % sin definir tareas.

A la hora de obtener un empleo, investigaciones incipientes señalan que predominan las siguientes causales: relaciones familiares, de amistad, político partidarias y la capacitación en último término.

MINAS CENTRO EDUCATIVO

En el departamento funcionan en el ámbito de Educación Secundaria los siguientes liceos: Instituto “Eduardo Fabini”, Liceo N° 2 “Molino Viejo”, “Cuna de Fabini” en Solís, Mariscala, José Pedro Varela, José Batlle y Ordoñez y Rural de Villa Rosario. Son 7 establecimientos con 3394 alumnos matriculados en 1999.

Es la novedad la creación en 1998 del Turno Nocturno que funciona en el Liceo 2, a fin de dar oportunidad a los alumnos extraedad (adultos) a terminar sus estudios.

En el ámbito del Consejo de Educación Técnico Profesional funcionan: la Escuela Agraria de Pirarajá, la Escuela Técnica de Minas y el Centro de Ciclo Básico creado en 2001.

En el ámbito de Formación Docente funciona un Instituto con los cursos para magisterio y profesorado.

El Instituto “Eduardo Fabini” es el único que ofrece todas las orientaciones y opciones de Educación Media y recibe a los estudiantes provenientes de Solís, Mariscala, Aiguá, Lascano y Tala que se benefician de las becas y del Hogar Estudiantil.

Desde 1985 la Dirección del Instituto ha sido desempeñada por Ricardo Bayarres, Elena Chain y actualmente por Graciela Mercapide, a quienes han acompañado en la subdirección: Julián Mazzoni, Sofía Nappa, Beatriz Echavarría y Zully Suárez. Brevemente ocuparon dicha función Aracé Uribarrí y Ana Sanguinetti. La secretaría ha sido desempeñada durante más de dos décadas por Elbio Cáceres.

El Instituto “Eduardo Fabini” inició sus actividades el 12 de abril de 1912, como Liceo Departamental; concurrió a su inauguración el ministro de Instrucción Pública Manuel Blengio Roca y fue designado como director el joven maestro y bachiller Esther Moré.

En 1942 se instaló en el actual local de Batlle y Ordoñez y Florencio Sánchez. En 1976 recibió su nombre actual. Tal vez la obra más importante emprendida por los padres de alumnos liceales haya sido la construcción del Gimnasio en 1994, financiado con recursos propios y públicos.

Desde 1950 tiene cursos de preparatorios y fue el único instituto de educación secundaria hasta la creación en 1982 del liceo N° 2. Este liceo funcionó en el local cedido por el Ejército y conocido como “Molino Viejo” ó Molino de La Dos. Este centro educativo ha sido trasladado a un nuevo edificio en el Barrio Olímpico.

La Dirección del Liceo N°2 ha sido ocupada sucesivamente por Oribe Pereira, Elena Cardona, Milso Rodriguez, Nelly Peña; actualmente el equipo se integra con Iveth Bueno, Marta Rodríguez y Shirley Ramírez, y Ramón Mercapidez en Secretaría. El Liceo N° 2 ha quedado con cursos de Ciclo Básico desde la reestructura de 1996.

La Escuela Técnica de Minas recibe a los alumnos interesados en los cursos de Ciclo Básico Tecnológico, Cursos Básicos, Formación Profesional Básica, Formación Profesional Superior y Bachillerato Tecnológico. Dependen de este centro los cursos móviles que se dictan en Solís, Varela, Batlle y Ordoñez , Zapicán y Colón.

Anualmente se inscriben 400 alumnos en el Ciclo Básico y 700 en los cursos profesionales y bachillerato. Durante el año 1994 se logró implementar un sistema de pasantías con la Intendencia Municipal y el Centro Comercial para los estudiantes de administración y comercio, iniciativa de la directora Eloísa Morosoli.

Desde 1997 es el único centro que funciona con plan 1996. Han desempeñado su dirección desde 1985: Elbio Rivero López, Eloísa Morossolli y Raúl Rosmarino. En este año 2001, se ha realizado la división de la institución en dos centros: Ciclo Básico Tecnológico y Escuela Técnica con Bachillerato Tecnológico-Formación Profesional.

La Escuela Industrial fue un reclamo presentado por Juan Zeballos y Maguna en 1917, se concretó la compra del cuartel del Batallón 15, en 1935 a iniciativa de Julio Casas Araújo. El 6 de abril de 1942 se abrieron los primeros cursos y el 13 de diciembre fue inaugurada oficialmente.

En el ámbito de Educación Primaria funcionan 26 escuelas urbanas, de ellas 15 en Minas; totalizando más de cinco mil alumnos y 73 escuelas rurales con apenas 800 alumnos y 6 jardines con 800 alumnos. Ocupa actualmente la Inspección Departamental, Luz del Alba Bas Barreto.

La oferta educativa pública la completa el Instituto de Formación Docente que ofrece tres opciones: maestros de educación inicial, maestros de educación común y profesorado, que permite rendir los exámenes en carácter libre en el Instituto “Artigas” de Montevideo.

El instituto funciona desde 1949 y ejerció la dirección hasta 1989, la maestra Violeta Nin y Silva de Morossolli. Han ocupado sucesivamente la dirección: Miriam Peña de Acosta y María del Lourdes Saravia, a quienes han acompañado como secretarios, Helvecia Perdomo y César Vázquez. Los egresados del Instituto de formación Docente proveen de maestros a numerosas escuelas del Departamento de Canelones y Maldonado.

La oferta privada en Minas se complementa con cuatro Colegios y Liceos:

San José, de los Hermanos de la Sagrada Familia, abierto en 1930, que se ha transformado en Cooperativa, en el ámbito de primaria en 1985 y al nivel de secundaria en 1999, de los que ocupan la dirección el Hermano Juan Bosco y Ana Cóccaro. En 1972 se trasladó desde su local céntrico, junto a la Catedral, a un nuevo amplio predio y edifico sobre la Avenida Artigas.

Nuestra Señora del Huerto, abierto en 1878 y ampliado con la sección secundaria, ocupan la dirección, la Hermana Carmen Viera y Teresita Gutiérrez. Mantiene su predio en la esquina de Rodó y Lavalleja, en pleno centro.

Saint Catherine, abrió sus puertas en 1994, cerrando a fines de 2000. La Sección primaria se ha tranformado en Colegio Bilingüe.

El Instituto Integral abrió sus puertas en 1990, fundado por Laura Inzaurralde y Ana Olivera, ha crecido notoriamente desde el nivel de 2 años (Jardín Mimositos) hasta crear su sección secundaria, que dirige Angel María Luna, desde 1999.

MINAS CENTRO DE COMUNICACIONES

Una densa red de empresas de transporte carretero pone en contacto la ciudad con su inmediata zona de influencia: Piriápolis, Pan de Azúcar, Tala, Soca, Pando, Mariscala, Aiguá y Montevideo. Estas empresas son: Nuñez, Rutas del Plata, Cota, Expreso Minuano, Cut Corporación, Rutas del Sol-Cromin, COPSA, Olivera y Coom. La Terminal de Omnibuses construida en el predio que ocupara el Mercado de frutos fue inaugurada el 12 de octubre de 1982, por el presidente de la república general Gregorio Alvarez.

Diariamente parten entre Montevideo y Minas: 22 turnos atendidos por Expreso Minuano, Cut-Corporación y Rutas del Sol-Cromin. Desde la hora 05.00 todos los turnos hacia Montevideo salen reforzados por la cantidad de pasajeros que viajan diariamente por trabajo, estudios, compras, consultas médicas ó trámites.
Maldonado es atendido por 7 turnos de Empresa COOM y 2 de Olivera Hermanos.

Los servicios hacia Melo, Río Branco, Cebollatí y Chuy son atendidos por 18 turnos de las empresas COTA, Nuñez, Rutas del Plata, CITA y EMDAL.

Turismar y Nuñez comunican a Batlle y Ordoñez mediante 3 turnos con Melo y Montevideo. Chevial, lo hace con 1 turno entre Zapicán y Montevideo.

“... el ómnibus viene del Chuy, el bolichero y agenciero abrió temprano. Por una casualidad el ómnibus llegó en hora, aveces el retraso es de hasta dos horas. Subimos y adentro hay un olor rancio de tabaco, caña, tangerinas y mortadela. Todos los asientos están ocupados por gente “muy gorda” apretujada entre bolsos llenos de mercadería brasileña, por todas partes... adentro todo tipo de conversaciones y otros que duermen del viaje realizado desde la noche anterior... un auto nos cruza y hace la señal con las luces avisando que la aduana “móvil” está cerca... adentro el revuelo ¿señor, me pasa un bolsito?, el guarda inicia la colecta... llegamos al retén y el guarda con el aduanero se van para atrás del ómnibus... dieron con el precio correcto... el viaje sigue sin más contratiempos... después esa mercadería es distribuída a domicilio entre los clientes del bagayero ó en la feria de los domingos”.

Otra red une la ciudad con otras ciudades del interior del departamento: EMATUR, antes “El mal abrigo”, comunica Batlle y Minas con tres turnos semanales y dos turnos semanales a Varela. Empresa Ramos atiende la localidad de Andreoni, Empresa Romano atiende a paraje Los Tapes y Empresa Martínez a Barriga Negra y COSU realiza servicios al Gaetán y Chamamé.

La tercera red cubre todos los barrios urbanos y es atendida por dos empresas SIERRATUR y COSU agregándose otras dos empresas cooperativas para el servicio de los obreros de ANCAP y de SALUS, estas empresas son: COFA Y COFSA. Otra línea atiende el servicio al Parque de Vacaciones.
COFA es la Cooperativa de Omnibus Funcionarios Ancap, integrada por la mayoría de los obreros que pagan mensualmente una cuota para sostener el servicio. Fue fundada el 10 de octubre de 1967 y presta servicios ininterrumpidos las 24 horas entre la ciudad y la Fábrica y Cantera. Tiene local y talleres propios. Renueva sus autoridades cada dos años en forma rotativa, el primer año se eligen 3 miembros de los 5 del Consejo Directivo y el segundo años, los dos restantes.

Como complemento funciona en Minas un Aeroclub que dispone de tres pistas sobre un predio municipal cedido por cien años. Hilario Almandoz y Julio Pereira lo iniciaron el 10 de octubre de 1940. Aunque dispone de 150 socios solo hay dos aviones activos para vuelos de “bautismo”, paseo turístico, entrenamiento y taxi aéreo. Está en proyecto reabrir la escuela de pilotaje y realizar prácticas de aeromodelismo y paracaidismo.

RADIOS Y TELEVISON

CW 54 “Emisoras del Este” y CW 43 “Radio Lavalleja” cubren el dial en frecuencia AM. En FM emiten diariamente 99.1 “Federal”, 90.7 “Nosotros” a las que se han incorporado en 2001: 93.3 (febrero) y 92.1 (marzo).

Canal “13 “Cerro del Verdún” es desde su primera emisión el 11 de julio de 1973 pionero de la televisión local.

CW 54 emite desde el 12 de agosto de 1954 y permanece administrada por los descendientes de Carlos Falco de Medina.

CW 43 emite desde el 20 de setiembre de 1929 y fue una iniciativa de Ramón Volante y Antonio Escudero. El 25 de diciembre Ramón Volante abrió la señal actual que sustituyó a CX 1. El 17 de abril de 1940 sorteados algunos inconvenientes reapareció en el aire. Es especialmente importante el servicio de radio telegramas que facilita las comunicaciones con la campaña, algunos con contenido anecdótico:

“De... para.... paraje.... papá grave veni de luto”.

“De... para... paraje.... voy el martes, esperame en la portera”

“De... para... paraje... mandame la plata que está en el ropero, primera puerta a la derecha, debajo de la ropa”

La Televisión Cable tiene en la ciudad dos redes independientes: Derigal y Minas Cable Visión, ofreciendo unos 40 canales y sendos canales de cable. El número de abonados se mantiene constante en unos 6000, representando un 50 % de la población con acceso al servicio.

Derigal quedó conformada en 1989, participó en la licitación de 1992 apoyándose en una campaña pública de firmas contra las observaciones que le fueran formuladas y resueltas mediante el recurso correspondiente.

Sus responsables son: Ariel Arralde, Danton Di Giovanni, Nelson García, Antonio Grenno y Humberto Di Giovanni. La inversión exigió U$S 400.000. En 1994 habilitó la señal para los primeros dos mil abonados. Funciona además con un canal cable propio y ofrece 40 señales.

Minas Cable Visión se formó paralelamente y la rivalidad entre ambas empresas ganó rápidamente la calle, licitando ambas. Inició sus emisiones en 1993 favorecida por habérsele adjudicado los tres canales privados nacionales.

Las exclusividades de algunas emisiones han producido situaciones ridículas como que los abonados de uno u otro cable no han podido ver programas como las Olimpíadas en 1996 ó los partidos de fútbol de algunos campeonatos. Funciona anexo el canal 2 “de las Sierras”.
DIARIOS Y SEMANARIOS

La prensa escrita está encabezada por “La Unión” DECANO DE LA PRENSA NACIONAL, más de un siglo, desde que José María Montfort editó el primer ejemplar el 1 enero de 1877.

El 27 de diciembre de 1990 cambió de firma, Esther Ferrari de Vernengo cedió derechos a Néstor Acosta y la los sucesores de Santiago Puchet. Actualmente la dirección es ejercida por Laura Puchet.

El diario funciona básicamente con suscriptores mensuales y un tiraje promedio de 3.000 ejemplares diarios para los siete días. Los nuevos equipos han permitido el mejoramiento de la presentación y diagramación. Por un tiempo se hicieron remisiones al exterior básicamente a familias minuanas residentes en Argentina, Brasil, EEUU, Suecia y España.

Algunas páginas especiales como “Mantra” (rock) Once de Luna (acerca de la problemática de la mujer) Fin de Semana, Rural (sociedad fomento) no han tenido continuidad.

Las páginas permanentes son deportes, el editorial, rural, necrológicas, sociales, avisos comerciales, ferias, judiciales y entretenimientos. Se agregan páginas especiales como Sexto Sentido (humor), agenda del pasivo, agenda profesional, deportivo de los lunes... y algunos suplementos ocasionales. Los domingos se prepara un número especial con entrevistas y notas de investigación y divulgación.


El 28 de junio 1985 se agregó “Serrano” presentado como semanario y dos años después como diario. La renovación de equipos en 1993 mejoró notablemente la edición. “Serrano” se consagro cuando desde sus páginas se dio a conocer la noticia de que la Junta Departamental en sesión secreta votaría los gastos de representación para los ediles. Esto produjo una concentración de cinco mil personas que protestaron contra “los sueldos”.

En la localidad de Solís se publica desde 1996 “El Tero” y en Batlle y Ordoñez “El Pueblo”.

“Minuano” se publica desde el 1 de octubre de 1993 por la empresa editorial FAPAVA SRL cuyo director es Pablo Pais Vázquez. La misma empresa publica la revista “Trazos”.

Recientemente ha aparecido la revista “De lo Nuestro” con la dirección de W . Camejo Pizzatti y Martín Suárez.

“Arequita” es otro semanario que se publica hace 4 años, dirigido por Alvaro Rodríguez Díaz.

Entre otras publicaciones se encuentra el Semanario “Lavalleja” y “El Bocón” que dirige Jorge Bonica y que se ha caracterizado por su muy polémico estilo de periodismo agresivo.
MINAS CENTRO DE SALUD

El servicio público depende del Hospital “Alfredo Vidal y Fuentes” que llega normalmente a atender 8000 consultas en policlínicas mensualmente. La Comisión de apoyo al Hospital realiza una permanente labor a fin de compensar las carencias que pudieran presentarse debido a los exiguos presupuestos y al efecto realiza cada año la fiesta criolla “Minas y Abril” iniciativa del desaparecido médico y folclorista Santiago Chalar- Carlos Paravís.

Se ha realizado un reequipamiento en la medida de las posibilidades destacándose equipos de rayos X traídos de España, equipos odontológicos, anesteciológicos y electrobisturí. En las especialidades clínicas se mantiene un equipo permanente de 43 profesionales, la dificultad radica en algunas especialidades específicas. La misma dificultad se reitera en algunos exámenes de alta tecnología.

Consultado el departamento de estadísticas, las enfermedades que se registran con más frecuencia son: afecciones cardiorespiratorias, 60 %; seguidas por las cardiovasculares, 25 % y el restante 15% es variable. En los menores de 5 años predominan por número de casos: varicela, laringitis, bronquitis, diarrea, gripe, amigdalitis. En el conjunto de la población se atienden por número bronquitis y gripe, enfermedades propias del invierno llegándose a picos de 800 casos.

El servicio privado está representado por CAMDEL, Cooperativa de asistencia médica de Lavalleja, formada en 1967 como Sanatorio Médico Quirúrgico y como Cooperativa desde 1975. Atiende cerca de 20000 usuarios a los que ofrece: cobertura nacional a través de FEMI, policlínica, sanatorio con internación, Centro de Terapia intensiva y anexos completos atendidos por 60 médicos. Se mantienen guardias permanentes en medicina general, pediatría, cirugía, ginecología y cardiología. Entre las recientes ampliaciones se encuentran el nuevo edificio de la policlínica, farmacia, fisioterapia y se destacan las incorporaciones de un tomógrafo, ecögrafo, 3 salas de cirugía y el CTI.

Los socios pioneros del Sanatorio Médico Quirúrgico Minas S:A: fueron Rufino Rodríguez Olascuaga, José Luis Morales Arrillaga, Gonzalo González Simois, José Ramos Barranco, Fortunato Estrada y como administrador Leoncio del Barrio. La sociedad quedó establecida el 18 de julio de 1955.

COMI, Cooperativa médica del interior, se formó con los doctores: Lila Laíno, Hermes Alegre, Xavier Champs, Miguel Tellechea después de la crisis del mutualismo que determinó el cierre de los anexos del Panamericano, Fraternidad, Partido Nacional y Minas, entre 1988 y 1994. El servicio ha consolidado sus actividades a través de un servicio de Policlínica en edificio propio, diez médicos residentes, ambulancia, anexos como farmacia, cardiología e internación local y en Montevideo, mediante convenio.

Ha abierto sus puertas un anexo de Médica Uruguaya, al frente del cual está el doctor Tomás Casas.

El Servicio de Emergencia Móvil, SEM, se incorporó en 1992 ha crecido rápidamente hasta llegar a 4000 socios bajo cobertura de un equipo de 40 personas con 7 móviles equipados para toda emergencia..

En abril 2001 abrió sus puertas la Unidad Coronaria Minas que ofrece un servicio de emergencia, policlínica pediatrica y para adultos nacional e internacional.

El centro de hemodiálisis y un centro de recuperación cardiovascular completan las opciones locales.

CODEMI, es una cooperativa integrada desde 1985 por los dentistas a fin de asegurarse un ingreso regular que no resulte oneroso para los pacientes que se atienden en forma individual. Cuenta con unos 4000 socios activos.

Cuatro Laboratorios clínicos, Marichal, Da Silveira, GAMA y Bachino y una docena de farmacias: Serrana, Garmendia, Gortari, Pambianco, Zabalza, Oriental, Arequita, Los Alpes, Somma, Rodó, Idamar, Williman y San Francisco, completan la oferta.

Minas tuvo su escuela de enfermería “Florence Nithingale” que abrió sus puertas en 1994, cerrando sus actividades en 2.000 .

Otro fenómeno social interesante son las Casas de Salud o Residenciales para la 3ª. Edad, resultantes de las dificultades de las familias para enfrentar el problema de los ancianos enfermos y atenderlos debidamente. Algunos de ellos están a cargo de personal vinculado a la Salud, como el Dr. Kiuber Da Silveira, Dr. Pedro Irigoín y Jorge Bells.

Funcionan en la ciudad dos servicios de acompañantes, SAP y SADEM.

Los psicólogos Lorena Jorge y Javier Labarthe han creado el Centro de Recursos Psicológicos CEREP que brinda asistencia a quien lo solicite y realizan trimestralmente una publicación que llega a través del SAP, Servicio Acompañantes Personales, del señor Héctor Hernández.





MINAS, LA MAYOR GUARNICIÓN MILITAR EN EL INTERIOR

La región militar del Este abarca los departamentos de Cero Largo, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja; fue creada por decreto del 28 de junio de 1938. El primer comando se instaló en la localidad de Batlle y Ordoñez, Nico Pérez hasta su traslado a Minas, el 24 de noviembre de 1939.

El Comando ocupó transitoriamente el local de Rodó 490, despúes el de Washington Beltrán 578 y finalmente el de calle Treinta y Tres, desde 1962. Hasta la modificación territorial del 8 de agosto de 1952 incluyó el departamento de Canelones. Desde el 17 de julio de 1973 pasó a denominarse División de Ejército No. 4. El 29 de diciembre de 1981, el comando se trasladó a su actual ubicación en el Km. 118 de ruta 8, barrio La Plata.

La región militar del este había sido creada con carácter transitorio durante la guerra de 1904 nucleando a las fuerzas gubernistas puestas al mando de Justino Muniz e instaló su primer comando en Estación Nico Pérez.

Tradicionalmente nuestras fuerzas habían tenido dos grandes comandos operativos desde la época de Artigas, uno al norte del río Negro y otro al Sur. Durante la invasión portuguesa de 1816, confió el sur a dos de sus mejores jefes: Otorgués en Cerro Largo y Rivera en Santa Teresa. Al terminar la Guerra Grande, la Región Este fue confiada a Juan Antonio Lavalleja.

En Minas tienen asiento las siguientes unidades. Comando y Cuartel General de la División, Brigada de Infantería no. 4, Batallón de Infantería No. 11 y Grupo de Artillería No. 4. Esto representa el más importante número de plazas de trabajo para la comunidad.

Estratégicamente la División debe cubrir la frontera con el Brasil, y domina las rutas nacionales: 7, 8, 9 y 10 coordinando con la Armada Nacional la seguridad en las costas del Río de la Plata, Océano Atlántico y Laguna Merin.

La actual Brigada de Infantería N° 4 fue creada como regimiento de infantería, el 19 de abril de 1939 y el 29 de mayo de 1962 se trasladó a esta ciudad.

El grupo de artillería N° 4 fue creado el 24 de marzo de 1945 con asiento en San Ramón y desde el 30 de diciembre de 1985 se instaló en el local que quedó libre al cerrar sus puertas el Liceo Militar.

Las razones fundamentales que se esgrimen para el ingreso a la carrera militar son: vocación, tradición familiar, necesidad laboral y la posibilidad de ser un escalón antes de futuras aspiraciones laborales.

N.R. “sirvió en el Batallón hasta 1963 en que ingresó en la planta de ANCAP, sus tres hijos varones sirvieron como soldados hasta su retiro e ingresos en la Intendencia y en la Policía”.

S.C. “sirvió en varias unidades alcanzando el rango de capitán, próximo a su retiro realiza en la actividad privada la misma especialidad que practicó durante el servicio”.

El soldado tipo –combatiente- proviene de la franja social con necesidades básicas insatisfechas y de campaña. En el caso del personal auxiliar –no combatiente- se exigen conocimientos en la especialidad, contándose profesionales y estudiantes de nivel terciario y medio.

Durante el servicio el personal puede aprender varias especialidades como enfermería, informática, herrería, música, paracaidismo, buceo, cocina, electricidad, mecánica, entrenamiento de perros y de caballos... la familia recibe atención médica, servicio fúnebre, guardería, becas para hijos en edad estudiantil, Hogar para estudiantes en Montevideo, asesoramiento jurídico, centros de recreación...

En su inserción con la comunidad, el Ejército presta transporte, mano de obra gratuita, materiales de construcción,... participa del Comité Patriótico Departamental, de la Comisión organizadora de la Semana de Lavalleja, de la “noche de los fogones”, presta el complejo deportivo del Grupo de Artillería (cancha, tribuna, gimnasio y pista) y participan directamente en dos equipos deportivos afiliados a la Liga Minuana: “Guaraní” y “Sarandí”, fusionados en un solo club en 2001.

En 1982, con motivo de los traslados del Comando de la División a su actual emplazamiento en el km. 118 de ruta 8 y el Comando de la Brigada a su sede de Avenida Artigas, los dos edificios desalojados fueron cedidos el primero para Hogar Estudiantil y el segundo para Liceo.

VILLA SOLIS DE MATAOJO

Villa Solís no debe ser confundida con Estación Solís, ni con Solís Grande. Solís es la tercera ciudad de nuestro departamento.

La Villa se extiende en sentido longitudinal a la ruta 8, que atraviesa la localidad con el nombre de Avenida Fabini y sobre ella se ubica el corazón funcional de la población: Colegio de Nuestra Señora del Carmen, Liceo, Banco, Juzgado, Plaza, plaza de deportes, comisaría, comercios, bares y las agencias de ómnibuses.

La ruta 8 mantiene tránsito todo el año. La localidad está ubicada a cuarenta kilómetros de Minas y ochenta de Montevideo y sus habitantes disponen de servicios interdepartamentales de ómnibus cada 35 minutos. Maestros, profesores, estudiantes, trabajadores y jubilados pueden movilizarse sin dificultad.

La ruta ha salvado a Solís que retiene todavía 3.500 habitantes “ya que si estudia o trabaja puede viajar a diario”. Incluso los fines de semana, si no hay baile en el pueblo y no hay “ambiente” ni en la pizzería ni en pub, nadie duda en tomar el ómnibus para Minas, Soca ó Pando.

Solís es una zona donde predominan las pequeñas y medianas explotaciones rurales, de 500 empresas registradas en el BPS de la localidad en 1995: 373 eran rurales, por lo general de carácter familiar: chacras, quintas, cría de aves y de cerdos y algo de ganadería y agricultura. Varios predios han sido dedicados a la forestación. El desempleo es la causa fundamental de la emigración hacia Montevideo y Maldonado.

En 1937, Fernández Saldaña, en su obra “Resumen de Historia Minuana” expresaba: “ Solis cuenta en la actualidad con unos 1700 habitantes constituyendo el centro de una zona agrícola muy extensa y suficientemente rica como para dar movimiento a una sucursal del banco de la República, que también ha establecido un granero oficial”. Se reconoce a Lázaro Cabrera como fundador y el decreto del presidente José Ellauri, del 13 de agosto de 1874 como fecha. “... con lo expuesto y de conformidad de los planos presentados, el gobierno autoriza la creación del pueblo que proyecta el peticionario con el nombre de Solís, en el paraje denominado Mataojo, jurisdicción del departamento de Minas, aceptándose las donaciones a favor del Estado que expresa...”

En estos últimos cinco años la localidad ha logrado importantes avances como la Escuela de tiempo completo, el bachillerato en el Liceo, el jardín asistencial y el Colegio de N. S. Del Carmen también ha pasado al sistema de tiempo completo, los cursos móviles de la Universidad del Trabajo y el Hogar Estudiantil. Se han hecho a nuevo el Sub centro de Salud Pública y abrieron sus puertas dos policlínicas privadas y el Hogar de Ancianos.

La automatización de ANTEL, la nueva planta potabilizadora de OSE, el mejoramiento del alumbrado, la electrificación rural y la reurbanización después de habilitar el “pueblo nuevo” de MEVIR, son otros logros sociales que procuran mantener y mejorar el nivel de vida en la localidad.

INDUSTRIAL SERRANA, es la principal fuente de empleo aunque las crisis periódicas en el mercado del pescado han llevado a la reducción de la planilla de operarios de 800 a 240. La suspensión temporal de actividades perjudica gravemente a las familias de los trabajadores. Esta empresa factura el 50 % como volumen exportable.

ERSINAL S.A. abrió como frigorífico y matadero a iniciativa de varios empresarios de la Villa. Las haciendas se compran en Lavalleja, Maldonado y Canelones. Las faenas tanto de vacunos como de ovinos se distribuyen entre las carnicerías de los asociados. No ha creado demasiadas fuentes de trabajo pero es una industria importante que se ha abierto paso en medio de la recesión general de estos últimos tiempos.

Otros intentos de estimular el desarrollo económico son: Tejedores Artesanales, la cooperativa asistida por “manos del Uruguay”, el programa de huertas familiares y como alternativas las zafras de manzana en Aguas Blancas ó de cítricos en Soca y la temporada turística en los balnearios cercanos.

La zona de Aguas Blancas extendida a partir del cruce de las rutas 8 y 81 tiene las únicas plantaciones con riego propio y canalización a partir de la represa que permitió la prosperidad de las plantaciones de manzanas. La represa fue inaugurada por el presidente Juan José de Amézaga en 1942. Las crisis de mercado y la falta de inversiones no ha permitido el desarrollo necesario. Una nueva apuesta al turismo de “ruta panorámica” de las Sierras de Minas y los Cerros las Caperuzas carece de divulgación y de la infraestructura necesaria.

Las plantaciones que tanta prosperidad dieron a la zona, cubrieron 450 hectáreas, con 12 kilómetros de canales y represamiento de aguas, plantándose 30000 manzanos, 500.000 álamos y 60.000 eucaliptos. En la época la publicación “Minas” anotaba que “la obra de regadío es el principio de una evolución de las industrias agropecuarias intensivas, creando una esperanza, una realidad y un nuevo clima de prosperidad en la que hasta ayer constituía un ambiente mediocrizad”o.

Solís ha quedado inmortalizado en la obra de Eduardo Fabini, de Juan “nenucho” Capagorry, de Manuel “paco” Espínola y de Antonino Cabana Estevez, que han recogido tanto en su narrativa como en las pinturas la imagen de las cosas de campo, de pueblo, de montes y chacras, de arroyos y cerros.

INICIATIVA Y SOLIDARIDAD COMO VALORES FUNDAMENTALES

Las necesidades de los diferentes barrios de la ciudad de Minas han encontrado eco en las comisiones barriales que hacen oír sus reclamos: de alumbrado, transporte urbano, recolección de residuos, tránsito, pavimentación y urbanización. En 1997 la Mesa de Comisiones Barriales se ha integrado con Barrio Jardín, Cañada Zamora, Las Palmas, La Coronilla, Genaro Amantea.

La comisión pionera fue la del barrio Santos Garrido, impulsada por la profesora, escritora y actual subdirectora del Instituto “Eduardo Fabini”, Beatriz Echavarría que resumía sus propósitos en estos términos “ el propósito es atender los intereses solidarios y evitar el clientelismo político del intendente de turno. Se trata de instituciones libres de cualquier influencia político partidaria... y la primera condición de las comisiones barriales o vecinales es la de ser movimientos que crezcan desde abajo... y los ciudadanos son usuarios del derecho de petición y del derecho de asociación.”. La Comisión del Barrio Santos Garrido conformada por los vecinos de Roosevelt y Camino de las Instrucciones han logrado: rehabilitación de la biblioteca “Artigas” en el parque Zorrilla, alumbrado, bituminización, servicio de ómnibus, garitas... etc.

La solidaridad es un principio esencial a una sociedad democrática en cuanto resulta del concepto de persona y de persona que necesita ayuda. Estas instituciones han nacido de las iniciativas de aquellos vecinos que dejan su tiempo y su trabajo buscando satisfacer inquietudes de servicio socia, muchas veces en silencio. En su accionar es importante que la ayuda no se entregue como dádiva ó protección sino con valoración y participación de los beneficiados.

En este grupo de instituciones podemos mencionar: Centro de Barrios No. 1 Centro de protección Choferes, Rotary Club, Club de Leones, Taller para discapacitados, Sociedad “Delmira Agustini” para la mujer, Comisión de apoyo al Adulto Mayor, Asociación de Jubilados y Pensionistas, Centro Despertar, Chiquillada, Clubes de la Tercera Edad... y una veintena de comedores y merenderos, todas las instituciones atienden un área de servicios donde aparecen dificultades como los barrios con carencias, ancianos, mujeres, menores atendiendo a una norma muy antigua “todos necesitan, todos son necesitados y nadie es desechado”.

La solidaridad se ha insertado de tal manera que todos los programas de acción solidaria despiertan de inmediato el interés por la vocación de servicio de las entidades locales: Intendencia, Jefatura de Policía, Ejército...
CENTRO DE BARRIOS NO. 1
“En sus inicios el predio servía para incinerar basura y por iniciativa de Alberto Reyes Terra se comenzó a trabajar para reunir a los vecinos, de un barrio “muy silvestre” y muy pobre, el padre Gil, hoy Obispo, venía a dar meriendas en un galpón que allí había, por fin, se formó una comisión y el centro quedó establecido el 19 de diciembre de 1964” así lo rememora un testigo fundador y presidente del centro, Hugo Pérez Aldrovandi.

En un trabajo continuo de 35 años en un barrio muy pobre que ha cambiado y crecido –“hacer la temporada en la playa les permitió a muchos hacerse su casa y mejorarla”. El Centro ofrece a los vecinos: comedor en convenio con INDA, escuela de apoyo en acuerdo con INAME y con maestra contratada, policlínica, odontólogo y oculista, clases de órgano, costurero para las colectas de ropa, Baby fútbol con 7 categorías y un salón multiuso.

“Con celo se mantiene el Centro en manos de los vecinos” éstos eligen una comisión de 9 miembros y pagan los costos de funcionamiento entre ellos 7 empleados, con recursos propios y el apoyo de varias instituciones con las que se firmaron convenios.

En Minas funcionan otros tres centros que son Filarmónica, las Delicias y Cañada Zamora.

EL CENTRO DE PROTECCION DE CHOFERES.

El centro quedó establecido el 24 de setiembre de 1951, a iniciativa de un grupo de choferes de ómnibuses locales e interdepartamentales y camioneros, que vivían de su profesión, siendo su primer presidente Ricardo Rodríguez. El 6 de marzo de 1953 quedó constituida la Federación Uruguaya de Choferes con sede en Montevideo.

El Centro es una institución de servicio que busca proteger a los choferes y conductores en todo el territorio nacional, Argentina y sur del Brasil a través de la confederación americana de Choferes, estatuida el 4 de diciembre de 1994.

El Centro minuano admite y protege a cualquier conductor, pero, las primas por accidentes y fallecimiento se pagan solo a choferes profesionales. Tiene 850 socios que reciben como beneficio: asesoramiento jurídico, becas para inglés e informática, salón de fiestas y gimnasio donde funciona la Escuela de Basquetbol.
CLUB MINAS

“Asiste a cualquier institución ó particular que lo solicite” es el lema que dirige el trabajo social.

Se ha trabajado en el “proyecto molar 4” para la salud bucal en los preescolares, en la escuela No 96 de Barrio ANCAP La Coronilla y durante los años 1990 a 1992 se patrocinó el programa “Domingos para la Juventud” que emitió Canal 13 desde las instalaciones del Club Olimpic Atenas.

Integrado a Rotary Internacional con sede en los Estados Unidos, es uno de los 27000 clubes con 1.200.000 socios en 151 países. Fue fundado el 22 de abril de 1964.
CLUB DE LEONES

Quedó integrado el 14 de diciembre de 1960 a iniciativa del coronel Lorenzo de Medina y ha desarrollado desde entonces su tarea de reunir a gente de buena voluntad que desee ayudar a la sociedad a resolver sus problemas.

El objetivo para 1995 fue “primero los ojos” iniciado por la investigación acerca de las necesidades reales en la población más carenciada, como el caso de “cataratas” en la tercera edad, que son operables y permite recuperar la visión. El club obtuvo para el Hospital “Vidal y Fuentes” un equipo oftalmológico quirúrgico a un costo de U$S 25.000.

El Club está integrado a Lyons Internacional que tiene su sede en los Estados Unidos. Su filosofía prescinde de aspectos políticos, religiosos ó sectoriales.



LOS ESTUDIANTES ABRIGAMOS LA CIUDAD

Este programa de acción y servicio fue iniciado por los estudiantes liceales, la Oficina de la Juventud y el joven Alfredo Villalba con el propósito de que mediante una colecta popular de artículos en desuso y donación se pudiera proveer las necesidades de los más carenciados durante el invierno.

La colecta y las donaciones recibidas reunían mantas, estufas, ropas, colchones, que después se distribuían en los barrios periféricos y en las localidades del interior. Los estudiantes eran voluntarios y los equipos competían por los premios que diversas empresas ofrecían. Los tímidos comienzos en 1992 han sido ampliamente superados por la participación de la gente y los alumnos. El programa se dio por terminado en 1996.

Actualmente Alfredo Villalba y otros vecinos preocupados por el servicio social continúan la labor a través de los merenderos de “Chiquillada”, de los que se han habilitado unos seis en la periferia de la ciudad.

EL CIRCULO POLICIAL
Fue fundado el 17 de agosto de 1961, que con apoyo de vecinos, empresas y el ministerio del Interior adquirió el predio en que se levanta su sede en calle Juan Farina. Ofrece servcios de cantina, cancha, enfermería, policlínica.
LA ASOCIACION DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE LAVALLEJA

La institución quedó establecida el 18 de noviembre de 1947 y cuenta con sede propia en el callejón oeste de Plaza Libertad, donde ofrece distintos servicios de peluquería, enfermería, farmacia, asesoramiento y policlínica a los pasivos y sus familias.

TALLER PROTEGIDO PARA DISCAPACITADOS

El proyecto nació en la escuela 108 para “capacidades diferentes” y tuvo por objetivo asistir a los egresados mayores de 15 años que por su edad extraescolar ya no tienen los mismos intereses que los niños. El fin era que los egresados realizaran una actividad productiva ya que no pueden insertarse en el mercado laboral común. En el predio de la esquina de Ellauri y De la Llana, 60 alumnos realizan tareas en tejido, telas, bordado, costura, cestería, zapatería, escobas, huerta, jardinería... de las ventas se extrae un salario que les sirve de estímulo.

Como complemento recreativo se realizan actividades de canto, excursiones, campamentos, comedor, merendero, distintas celebraciones, se otorgan becas de natación...

El proyecto se puso en marcha en 1991, con la coordinación de Educación primaria, que donó el predio, un convenio con el Ministerio de Obras Públicas, las donaciones de “Semana de Lavalleja” por valor de U$S 11.000 y el apoyo de Intendencia Municipal, que permitieron completar la obra, habilitando la nueva institución el 6 de diciembre de 1991.
EL CENTRO DESPERTAR

Abrió sus puertas en junio de 1995, por iniciativa de la Asociación de padres y amigos del discapacitado. Desde junio de 1994, se abocó a una campaña de suscriptores, donaciones y beneficios a fin de habilitar una casa y un equipo de especialistas para atender las “capacidades diferentes”. El centro recibe niños desde los dos años, sin límite de edad que son asistidos por fisioterapeuta, psicomotricista.. La Asociación de padres que sostiene el proyecto lo considera complementario de la Escuela y el taller protegido.

LA ASISTENCIA AL ADULTO MAYOR

Diferentes iniciativas privadas han establecido casas de residentes y han abierto sus puertas dos Hogares de Ancianos: uno en 1976 y el otro en 1991. Se han formado varios clubes de la Tercera Edad (Amistad y Alegría, Unidos Trabajamos y Sueño Dorado) y una asociación de Jubilados y Pensionistas.

En 1996 abrió sus puertas la Casa del Adulto Mayor, usufructuada por el Club Amistad y Alegría, la que ofrece diferentes actividades: taller de artesanías, parque, cancha de bochas, coro, banda musical y biblioteca. El grupo musical de la Tercera Edad ha puesto en la calle su Banda de 78 integrantes y participa activamente en las tareas comunitarias sociales y culturales. En calle Batlle, otra Casa del Adulto Mayor es usufructuada por el Club Unidos Trabajamos.

En Varela, el Hogar de Ancianos fue inaugurado en 1977; se agregó otro en Solís en 1990 y recientemente el Club Hogar en Mariscala, abierto el 2 de julio de 1993.

LA UNIVERSIDAD ABIERTA Ó UNI 3

Esta nueva institución que se incorpora a la cultura minuana surgió a iniciativa de personas que necesitaban un espacio para ocupar su tiempo libre en su propio enriquecimiento y relacionamiento. La comisión formada se otorgó sus autoridades en las personas de la profesora, Zully Suárez, como presidente y Blanca Castro de Infante como secretaria.

El acto de fundación se llevó a cabo el 27 de abril de 2001 en Casa de la Cultura, con importante respaldo de público entusiasta por participar de los 23 talleres que se ofrecen en los locales prestados por el Colegio Nuestra Señora del Huerto y la Asociación de Empleados Bancarios, Protección de Choferes, Liceo “Fabini”, Escuela “Artigas”.

Los Talleres abarcan todas las opciones: Literatura, Teatro, Expresión Plástica, Expresión Musical,Gimnasia, Astronomía, Francés, Historia, Geografía, Inglés...

LA CIUDAD

El centro físico de la ciudad de Minas es la Plaza Libertad, con su monumento ecuestre a Lavalleja, sobre basamento de granito rojo que cumplió cien años de su inauguración el 13 de octubre de 1902. Este monumento ecuestre pesa 3 toneladas y está facturado en bronce.

El proyecto de construir un monumento ecuestre fue presentado por el presidente de la Junta Económico Administrativa, Pedro Lapeyre, en 1889. En marzo de 1890, se instaló la comisión presidida por Carlos Sollier, que encargó a Juan Manuel Ferrari, la primera estatua ecuestre del país. El 25 de agosto de 1900, Horacio Albistur coloca la piedra fundamental.

El espacio está enjardinado y a partir de allí el visitante podrá tener un panorama que se ha remodelado pero no cambiado. De frente la Catedral con la Curia y la Casa de la Juventud y la jefatura de Policía.

La plaza Libertad era conocida en el siglo XIX como la “plaza del recreo” y fue ornamentada con 8 palmeras y varios jardines. En 1872 fue levantada una columna con una estatua de la Libertad, “estatua que tenía seis dedos en una mano, lo que hacia diversión a quienes lo advertían”. La columna levantada con motivo de la “Paz de Abril” tenía cuatro epitafios: nombre de los firmantes de la pacificación del 6 de abril de 1872, 18 de Julio de 1830, Jura de la Constitución, 19 de abril de 1825, desembarco de los 33; y Junta Económico Administrativa del Departamento, 1873. Posteriormente se agregaron pinos y una verja de hierro. Según lo cuentan los cronistas citados por Aníbal barrios Pintos en su Revista “Minas”.

La Catedral fue consagrada el 10 de abril de 1892, por el párroco José de Luca, cuando se terminaron las obras iniciadas en 1867, después de demoler el templo más antiguo. Ha tenido varias refacciones en 1963, 1972 y 1984, en los que ha perdido parte de su decorado interior de fines de siglo XIX.

La Iglesia fue instalada de acuerdo con las leyes de Indias que exigían “las cuatro manzanas de la plaza principal debían estar cortadas al medio por otras tantas callejuelas al final de una de las cuales se levantaría la iglesia... que respondía esa ubicación al propósito de que tuviese vistas y fácil acceso a la plaza publica y a conveniente distancia para que el oficio religioso no fuera interrumpido por el ruido de los regocijos y algaradas de la plaza”.

La Jefatura de Policía y Cárcel, ocupa el histórico edificio que data de 1878, q f inaugurado por Nicacio Galeano el 25 de mayo de dicho año, en su calidad de Jefe Político, en tiempos de Lorenzo Latorre.

Sobre la esquina sur: el hotel Verdún, ha reabierto sus puertas administrado por la familia Minchiotti, allí estuvo alojado Víctor paz Estensoro durante el exilio que lo sacó de su país, Bolivia.
Hacia la esquina este, la calle 25 de Mayo ha sido remodelada con un paseo peatonal por el centro comercial.

En la acera, nordeste, la Confitería de Irisarri ya ha cumplido sus cien años y ha abierto un luminoso salón de té. La Confitería abrió en 1848 como Chocolatería de Carbonell y desde 1898 está administrada por la firma Irisarri, que hizo conocer a Minas en sus tradicionales productos: “yemitas”, “damasquitos” y “serranitos” empaquetados en cajas que representan el Ventorrillo. El 30 de octubre de 1998, celebró sus cien años con una torta de 500 kilos.

Sobre la esquina el café Oriental cerró y ha sido ocupado su local por la Tienda Supermarket; la Farmacia Garmendia Sabia, centenaria ocupa la misma esquina; CW 54 “Emisora del Este”, el Juzgado de Paz y el Club Minas completan la acera. Enfrente “El Ombú”, restorán y pizzería de marcado arraigo y centro de reunión ineludible.

El Club Minas nació de la fusión de los clubes Fomento y Uruguay, el 12 de julio de 1926 siendo sus presidentes respectivos, Atiliano Soba y Enrique Fabini. El 25 de agosto de 1930 se inaugura su actual sede, testigo indiscutido de la sociedad minuana más aristocrática y el más fastuoso edificio de la época. Las instituciones que lo formaron tenían largo arraigo social, por que el Club Uruguay había abierto sus puertas el 29 de julio de 1894 y el Club Fomento, en 1905.

El Club mantiene su servicio de biblioteca, salón de juegos, cantina, fiestas, ha incorporado una piscina techada y gimnasio.

El 1 de octubre de 1932, quedó establecido el Centro Democrático, siendo su primera comisión integrada por Servando Ramos, Raúl Guldenzoph, Alberto Cabrera, Santiago Montero, Américo Fernández, Raúl Ramos, Santiago Falchetti, Washington Melgar, Domingo Pérez, Gerardo Caballero, Alberto Rodríguez, Santiago Dosetti y Emilio Baubeta.

Las novedades: en el centro, la constituye la instalación de Tiendas Tata en la antigua automotora y talleres de Trelles. A pocos metros abrió Tiendas Montevideo y si le agregamos la sucursal Manzanares Autoservicio y los 2 supermercado Niko, deberemos considerar que los minuanos hemos entrado de lleno en la sociedad de consumo y supermercadismo, con el impacto sobre los pequeños y medianos comercios y proveedores. El supermercado estandariza el consumo de la población, todos pueden acceder a lo que puedan pagar.

La segunda novedad es el resultado de un cambio en los gustos de la gente. La ciudad ha visto instalarse numerosos pubs, de corta vida comercial: Café criollo, Ramsés, El cielo, El perro Verde, Milenium, “La Guarida”, “Macondo” y un par de wiskerías como “Momentos”, “Venus” y “Pecados” en Solís de Mataojo.

Como centro de baile, la discoteca Sueños ha dominado el mercado, más joven, de discoteca y marcha. Auspician la mayoría de los eventos musicales contratados. En 1985 comenzó como animación de cumpleaños, se instaló en 1993 en el local de la mueblería Izmendi en Sarandí y 18 de Julio, para mudarse definitivamente al excine 18 de Julio. El 22 de setiembre de 2000 cumplió 10 años.

El público menos joven y con más nostalgia se ha trasladado a “San Francisco de las Sierras” emprendimiento de Restorán, Salón de Fiestas, Hotel, Cabañas... del empresario Roque Munúa.

Los que prefieren la música de cumbias y orquestas pueden optar entre el Centro Democrático y el Salón Torre Azul.

Entre tantas novedades conviene mencionar la fiesta de Halloween, que intenta dar un espacio de diversión inspirándose en la “Cultura sajona”, encontrando sus principales protagonistas entre los alumnos del Colegio Saint Catherine, que ha cerrado sus puertas.

Por un tiempo bastante prolongado la ciudad de Minas quedó sin cine, ya que los cines Doré, 18 de Julio fueron agonizando lentamente y siguieron la misma suerte del cine Artigas. En tanto se vivió el furor del los vídeo clubes. El viernes 13 de marzo de 2000 reinauguró el Cine Doré con dos salas, devolviéndole a la población su diversión y a varias generaciones que no lo conocieron. La empresa sigue en manos de la familia López Farinasso. Desaparecieron los video clubes, excepto el Dore. La muerte del cine y el furor del video fueron dos partes de un mismo hecho.

En 1970, Minas tenía tres cines, “18 de julio”, “Doré” y “Artigas”.

El “18 de julio” fue conocido como “Teatro Escudero”. Isidro Escudero y Florencio Puerto, habían construido en 1880, el Teatro “Unión” con capacidad para 600 butacas. Teatro y Salón de Baile, se adecuaba como estadio para el boxeo y como cine. El Teatro Escudero proyectó la primera película sonora el 16 de agosto de 1930, con “Alta Traición. El Cine Doré por su parte abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1922 y proyectó su primer film sonoro el 22 de enero de 1931, con “El Pibe” de Charles Chaplin.

Por la calle 33 podrá llegar hasta los barrios Olímpico y Estación, que permiten valorar la imaginación de los urbanistas de época. La avenida Artigas, es el camino que conectaba la ciudad con la Estación de Ferrocarril, inaugurada el 6 de enero de 1889, por el entonces presidente Máximo Tajes, que también nos obsequió por ley la calidad de Ciudad. En este proyecto de ley del 18 de mayo de 1888, se dispuso también la adquisición de la casa paterna de los Lavalleja, para escuela pública.

Hacia el noreste, por la calle 25 de Mayo podrá llegar hasta Las Delicias, otro barrio bien urbanizado, alrededor de la Plaza Barón de Río Branco, el Parque Rodó, donación al municipio del cura Genaro Amantea, donde funciona un parador, zoológico, piscina municipal y la pista donde se realizan las criollas de “Minas y Abril”, en lo que debió ser un velódromo.

Camino de Las Delicias, por Avenida Varela, notará una mansión que se distingue por una torre y recibidor en forma hexagonal. Esta casa perteneció al Doctor Luis Curbelo Báez y se terminó de construir en 1918. Los vecinos la conocen como la “casa embrujada” y cuentan que el Doctor era aficionado al espiritismo y que cinco familias la han abandonado debido a extraños sucesos desde 1942.

Este médico administró un Sanatorio de aguas, de nombre “Fe Esperanza y Caridad”, por el que sufrió numerosas oposiciones de la Facultad de Medicina, porque se discutía la eficacia terapéutica del sistema hidromagnético. “En manos de Curbelo ningún enfermo se muere”. Entre los numerosos pacientes internados estuvo Prudencio Vázquez y Vega, amigo e inspirador de José Batlle y Ordoñez. El edificio está ubicado enfrente, en su época fue una obra de importantisima inversión y hoy ha sido fraccionado en varias casas particulares.

El Hospital “Alfredo Vidal y Fuentes” fue una necesidad pública reclamada desde 1873 y la iniciativa final se debió, al Jefe Político, José Batlle y Ordoñez y a Manuel Zuasnábar. El 19 de abril de 1899 se colocó la piedra fundamental y empezó a funcionar en 1903. Los planos fueron encargados al arquitecto Juan Llambías de Olivar y sus primeros médicos fueron Pedro Rivero, Juan Risso Herrera y Uberfil Acuña. Según Fernández Saldaña. Distintas refacciones y agregados lo han transformado en un moderno edificio, eficiente mente administrado por médicos como Carlos Paravís, Wilson Miguez, Edison Beltrame...

La prosperidad de fines del siglo XIX, agregó entre otros edificios: el Mercado (hoy Terminal de Omnibuses) y las escuelas 1, 2 y 8.

Un fenómeno muy peculiar producto de la “liberalización de los 90” son los hoteles de alta rotatividad que se han instalado La Colina, Amadeus, Fechorías y Villa Paulina, Eros. El Club nocturno pionero fue el Oba-Oba en la década de los 90, posteriormente clausurado.

Otro fenómeno peculiar en nuestra ciudad fueron los locales de “maquinitas” donde los estudiantes gastaban su dinero en juegos electrónicos y pasaban el tiempo de sus rabonas. En este momento solo queda un local sobre la calle Washington, que combina “maquinitas” con “pool” y billar.

LA OFERTA DEPORTIVA

Minas concentra la mayor actividad y cuenta con 28 clubes que en la medida de sus posibilidades han establecido: sedes sociales, canchas, gimnasios ó estadios cubriendo aveces la práctica de uno o más deportes.

Las instituciones activas en 1995, según listado oficial de la Inspección de Educación Física eran:

Club Atlético Barrio España, C.A. Barrio Olímpico, C.A. Las Delicias, C.A. Estación, C.A. Guaraní, C.A. Sparta, C:A. Olimpic Athenas, C.A: Unión, C:A. Zamora, C:A. Olimpia, C:A. Lito, Círculo Policial, Club Parroquia San José, Club Minuano de Tiro y Caza, Central Fútbol Club, Wanderers Fútbol Club, Sportivo Minas, El Tanque Fútbol Club, 25 de Agosto Bochas, Lavalleja Fútbol Club, Rambla Fútbol Club, Centro Democrático, Centro pelotaris, Club Nacional de fútbol, Club deportivo Bomberos, Club Fútbol Sarandí, Club Sagrada Familia y Club Pescadores.

A las instituciones establecidas deben sumarse aquellas que no tienen sede propia ó que se forman eventualmente para participar de los campeonatos de fútbol femenino, de fútbol sala ó del campeonato de los barrios. El aporte de la masa social es fundamental para el mantenimiento de una actividad mínima. La actual crisis ha disminuido los aportes.

La práctica del fútbol tiene la ventaja de disponer el mayor espacio de competencia: el Estadio Municipal “Lavalleja”, los estadios del “Club Central”, de “Estación”, de “Lavalleja F.C.” y del Grupo de Artillería 4. Debe agregarse un número indeterminado de canchas.

La primera Liga Departamental fue creada el 23 de marzo de 1918.

La Plaza de Deportes quedó habilitada el 25 de abril de 1926 bajo la dirección de Luis Estevez y su clásico Pabellón fue inaugurado el 30 de diciembre de 1932.

Entre otras ligas y asociaciones formadas: Asociación Departamental de Basketbol de Lavalleja, desde el 20 de abril de 1929; Liga Departamental de Baby Fútbol, desde el 3 de mayo de 1962; Federación Atlética, desde el 1 de junio de 1963; Federación Ciclista, desde 1963; Federación de Volleybol, desde 26 de marzo de 1965; la Liga Departamental de Bochas, desde el 9 de agosto de 1968, la Federación de ajedrez, desde 24 de junio de 1968 y la Asociación Automovilística de Lavalleja, desde 1936.

Las dificultades económicas para solventar la actividad deportiva han sido causa única para la liquidación de instituciones y con ellas el deporte organizado. Algunas sobreviven fusionadas con otras.

Los deportes de salón disponen de numerosos gimnasios: Sparta, Olimpic Athenas, Centro Democrático, Grupo de Artillería, Plaza de Deportes, Colegio N:S: del Huerto, Centro Protección de Choferes, Instituto “Eduardo Fabini” y sindicato SALUS.

El básquetbol ha quedado reducido a cuatro equipos: Sparta, Olimpic Athenas, Unión y Bomberos, pero en competencia se mantienen solo las dos primeros. Walter Barreiro comentando la situación se refería a que “ se empieza a trabajar con menores y juveniles, pero, cuando los muchachos están prontos, dejan de jugar para irse a Montevideo a estudiar o juegan en algún club de allí, ó tienen que dejar para trabajar, y el trabajo de años se pierde”.

El voleibol en similar situación obtuvo en 1993 un triunfo notable como fue el campeonato estudiantil nacional, y el campeonato sudamericano estudiantil, que permitieron la participación en el campeonato mundial estudiantil en Trujillo, Perú. En la ocasión el equipo del Instituto “Eduardo Fabini” formado sobre la base de la escuadra del Centro Democrático fue dirigido por Tabaré de León y Margot Blanco.

El fútbol sala ha recibido notable empuje y abierto tres locales nuevos y exclusivos: “La Cancha”, “Vía Verde” y “El Puente”. No faltan iniciativas para estimular el Handbol, el Hockey, el Tenis y ahora el rugby que esta conformándose sobre el equipo de “Los Caranchos” bajo la dirección de Alberto Cajaraville. La dificultad fundamental no radica en la falta de ideas ni de recursos humanos, sino en la falta de financiación y en la dispersión de los equipos cuando los alumnos se van a estudiar a Montevideo.

Tienen también sus espacios los que practican motociclismo, karting y rally.

El gimnasio SCA, dirigido por Silvia Torterolo, Cristina Parodi y Alejandro Pereira, ofrece un espacio para quienes desean una actividad individual en aparatos y aeróbicos; ya han cumplido 13 años en el mercado. El Club Minas, Centro Democrático, Batallón de Infantería No. 11, Plaza de deporte.

Entre los minuanos meritorios por sus actividades deportivas merecen mención: Sebastián Abreu, en fútbol; Gustavo Trelles, con tres campeonatos mundiales de rally; Julio Varela y Alejandro Miguel, en automovilismo; Carlos Tomé; Jorge Llerena (ciego) medalla de oro en los Juegos Paralímpicos; Sandra Sosa y Graciela Svara, campeonas nacionales en padel; Laureano Barreiro, en pelota; Santiago Martínez, campeón nacional de casín; Héctor Ferreira, campeón nacional de tiro; Gerardo y César Castro en ciclismo, Magdalena Meroni, medalla de oro en campeonato sudamericano de natación especial.

El Club Olimpic Atenas fue el pionero en la inauguración de un gimnasio y estadio cerrado para deportes de Salón, el 9 de octubre de 1976. Recibe cómodamente sentadas unas 1500 personas y tiene instalaciones completas para el alojamiento de delegaciones. Fundado el 19 de agosto de 1935 ha cumplido ya 65 años de trabajo en la comunidad y sirviendo al deporte con distinguidos equipos.

El Club Sparta nació en el seno del Centro Católico, que dirigía el padre Orsi; el 28 de noviembre de 1928 se constituyó como Club Atlético, abierto a todos y fue su primer presidente Juan Antonio Maldonado. Inició actividades en básquetbol, boxeo y ciclismo y es el decano del básquetbol del interior ya que en 1934 organizó el primer campeonato nacional. Su actual predio en la esquina de Ituzaingó y Treinta y Tres fue adquirido en dos etapas, en 1949 y en 1957, para sede y cancha. El 14 de agosto de 1988 inauguró su Gimnasio y estadio cerrado.
LA CULTURA

El departamento ha dado notorios hombres que con sus plumas y pinceles han honrado la cultura del país. Juan José Morosoli, Julio Casas Araújo, Adalberto Cajaraville, Valeriano Magri, Guillermo Cuadri, Alfredo Morosoli, forman una generación a la que se han seguido incorporando valores como:

Carlos Paravís “Santiago Chalar”: nacido en Montevideo, se radicó en Minas como médico traumatólogo en 1974 actividad que realizó a la par que el folclore. La difusión de su canto, sus letras y sus músicas se va galardonando con premios nacionales e internacionales y con el reconocimiento del público.

Los premios más importantes recibidos han sido: Municipal de Córdoba en 1974; Canciones a mi patria, 1975; Charrúa de Oro, en 1980; palenque de oro, en 1987; Premio Gaucho en Gualeguaychú; dos discos de oro y un disco de platino; representante de Uruguay en la Feria Internacional de España y en el Festival de Bahía... complementan sus actividades la incursión en política siendo candidato a la intendencia en 1984; Director del Hospital local e iniciador de los festivales benéficos de “Minas y Abril”. Falleció en Minas, el 21 de Noviembre de 1994.

Santos Inzaurralde Rodrigo: ha compartido la poesía y la política. Edil en 1954, diputado en 1962, secretario de la intendencia municipal en 1966, candidato a la intendencia municipal en 1984 y director de cultura desde 1990 hasta el 2000.

En las letras ha obtenido diferentes premios nacionales e internacionales: festival de canciones a mi patria, 1975; premio poesía, 1978 en diario “Principios” de San José; Premio Municipal de poesía, 1980; premio poesía, 1987, en Minas Gerais. La letra de “Minas y Abril” con música de Santiago Chalar fusionó en el sentimiento del público la amistad de ambos.

Soy fruto de los cerros,
Mi cuna fue de piedra
Y mi tumba será también sin duda
Algún rincón soleado de la sierra
Nací y crecí como el clavel del aire
Prendido entre las grietas
De las piedras pizarras de mi pago
De este bravo y arisco Lavalleja.

Minuano donde tu vayas
No te canses de decir
Que si Dios baja a la tierra
Por el altar de la tierra
Baja en Minas y en abril.

Negra tierra labrantía
Naranja en nubes de abril
Verde luz de los sauzales
Y en las cañadas añil
En las calles oro viejo
Los cerros pizarra y gris
Si te gustan los colores
Mira el prisma de esas flores
Cuando las florece abril

Me adormecí con cantos de chicharras
Volé en las tijeretas
Para recortarle a la tarde de mi pago
La mejor estrella
Subí y trepé los espinazos duros
De las quebradas nuestras
Y en las medialuces de la tarde
Recorté de horizontes mi silueta,

Nunca mas limpios los aires
Nunca mas claro el perfil
Y ese temblor de horizontes
Y amarillo de os montes
Cuando los madura abril

De ennoviarla en el otoño
No te vas a arrepentir
La hizo novia el Arequita
Minas por siempre bonita
Pero más linda en abril.

Una nueva generación se abre camino junto a los consagrados: Sandro Colmán, Cristian Medina, Alejandro Libonatti y Sergio Sosa. En 1993 “Les Luthiers Serranos” recibieron el premio revelación en Paso de los Toros. Uno de sus inspiradores, el joven Roberto Peña, integra el equipo de Marcelo Tinelli, en TELEFE de Argentina. El rock tuvo su momento de auge con once bandas: Zappallitos, Alma de Blues, Quinta Avenida, Leopardo blanco, Zona Urbana, Estereotipos, Metrópolis, Cuatro Historias, The Bandits, Rosas Negras y Banda de Píriz. Especialmente favorables resultaron las convocatorias al festival “Rock por la Vida” en 1994 y 1995. Los clásicos tienen su público y el “Grupo de Amigos de la Lírica” se integra con Anselmo y Julio Tellechea, Jose Quírici, Graciela Farinasso, Julio Machado y Gilda Píriz Paolillo.

Minas ha acunado también pintores propios y adoptados: Tomás Sánchez, Olegario Villalba, Edgardo Ribeiro, Raúl Rojas, Antonino Cabana, Spencer Miguel, Marlene Ferreira de Machado...

El Taller de Amigos del Arte, integrado desde el 12 de mayo de 1946 por los vocacionales que continúan estimulando la plástica entre jóvenes, adolescentes y adultos aficionados, siguiendo a su mentor Edgardo Ribeiro.

La lista se enriquece con numerosos escritores que en prosa y poesía llevan al público su trabajo: entre las obras publicadas en estos últimos años se pueden mencionar: “Operación Demos” de Beatriz Echavarría; “Los ángeles caídos”, “El caso Rosales” y “Cuentos para una noche de tormenta”, de Sofía Nappa; “Vengo de Minas y “las Uvas de abuela” de Santos Inzaurralde”; “Tamangos” de Antonino Cabana”; “Brisas” de Ruben Darío Hernández; “Juntos”, 14 escritores locales; “Canto a la Paz” de León Casas Rodríguez; “No lejos y ayer” de Domingo Luis Pastorino; “Días de aula” de Mirta Palma, “La orilla del Norte y la orilla del Sur, de Héctor Guadalupe y Ricardo Rosa de Sosa, “Sin noticias de Margaret” de Silvana Monzillo y Graciela Jorge, “Consecuencias del Viento” de Luis Fernández y la revelación que ha sido Gerardo Martínez. Otros autores son Nicomedes Marquez, Lorenzo Sotelo Agesta y Julio Farina.

El Teatro tiene como fundamentales reductos la Comedia Municipal y Nuevo Teatro Minuano. Aunque llegaron a funcionar otros cuatro grupos: Centro Democrático, dirigido por Hugo Estrán; Formación Docente, dirigido por Zully Suárez; Casa de la juventud y Club Minas.

La Comedia Municipal se forma en 1956 con la unión de “Cuadro Dramático” y “Aficionados teatrales” y presentó su primera obra “Nuestro Pueblo”, obra de Thorthon Wilde, con la dirección de Alfredo Morosoli.

En 1977, se agregó la Escuela Municipal de Arte Escénico, que mejoró las posibilidades de formación y en la dirección contó con figuras de renombre como Carlos Aguilera, Eduardo Schinca, Jorge Triador, Maruja Santullo... ha llevado a escena obras de autores minuanos como “Luz para vivir” de Sofía Nappa, “El señor Petrodis” de Julio Farina, “La vocación de Florencio” de Federico Brasó, “La mala semilla” de Julio Casas Araujo y Juan José Morosoli, y clásicos como “La Zapatera prodigiosa”, “Barranca Abajo”...
Su función es motivar, descubrir talentos y funcionar como “semillero” de vocaciones. Por la comedia municipal han pasado: Jovita Nappa, Julio Tellechea, Carlos Farina, Leoncio del Barrio, Juan Carlos Infante, Tita Buenafama, Silvia Vázquez, Mauro Ramírez, Saúl Pérez Casas, Roberto Peña, Ruben Loza ...

Casa de la Cultura, funciona en la casa natal de los Pérez Lavalleja, es la institución municipal que diversifica y ofrece actividades a fin de apoyar las vocaciones. Se han conformado grupos permanentes en Danza Folclórica, Artes plásticas, Pintura Artesanal, Tapiz, flauta, violonchelo, tango, guitarra, inglés, alemán y portugués.

Casa de la Cultura fue abierta el 25 de agosto de 1955 e incorporó la Biblioteca pública que funcionaba desde el 3 de diciembre de 1927.
En 1980 fue ampliada hasta ocupar toda la esquina de Lavalleja y Rodó.

En 1906, José Tejería Amilivia había abierto una biblioteca pública, a la que se agregó en 1912 la Biblioteca “Juan Zorrilla de San Martín” ubicada en el Liceo Departamental. Funcionan bibliotecas en las siguientes instituciones: Instituto de Formación Docente, Club Olimpic Athenas, Parque Zorrilla, Inspección de Primaria, Club Minas...

Su exdirector Héctor Guadalupe presentó en 1988 un proyecto que abarcaba un servicio de biblioteca con 5 secciones, Central, de barrios, itinerante, archivo e infantil; cátedra de conferencias; Museo con 5 salas, del Indio, del Gaucho, Morosoli, Fabini y Lavalleja; Pinacoteca y Salón de Arte; Orquesta Municipal, Coros infantil y adultos; Comedia; Escuela Municipal de arte escénico; escuela municipal de danza con tres opciones, ballet, folclórico y de cámara y una Comisión de Ciencia y Tecnología. El salón de actos disponible para presentaciones, está habilitado con 212 localidades y se anexa un salón de exposiciones.

Entre los momentos más recordados de las actividades culturales está la primera muestra de artistas plásticos del interior que presentó 104 obras; la muestra plástica del V Centenario con 35 artistas auspiciados por la Embajada de España, la presentación del cuarteto Saint Laurens de Canadá y la OSSODRE, dirigida pro Piero Gamba, que llevó a su concierto 2500 personas, en el atrio de la Catedral.

La fundación “Lolita Rubial” contribuye a la institucionalización de la cultura, para lo que convoca anualmente a cuatro concursos: Premio Nacional de Narrativa, Premio Poesía de los más jóvenes; Premio los jóvenes también cuentan y Premio “un libro que leí” categoría para escolares. Se han instituido la Medalla Morosoli con cuatro calidades: plata vieja, oro, plata y bronce y se asigna con carácter nacional a los meritorios en las artes y letras. Entre otras tareas promueve exposiciones, espectáculos, promoción de autores nacionales.

El maestro Homero Guadalupe resume el concepto de la fundación en “generar un movimiento cultural que renueve bríos y coloque a Minas en un sitio de honor, allá por el 40 y 50 en que era la –perla del Uruguay-.

En agosto de 1990 una asamblea presidida por el Dr. Federico Brasó decidió constituir la fundación que llevaría el nombre de esta maestra y actriz. En 1991, obtuvo la personería jurídica y asentó su domicilio en Casa de la Cultura.

El Teatro Lavalleja

El teatro es un edificio de estilo barroco colonial con planta octogonal central, diseñada por el arquitecto catalán Cayetano Biojas Monrová, por iniciativa de la Unión Católica.

Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1909 y en su época dorada recibía 300 butacas en platea y 500 en paraíso. Fue cerrado en 1960 y se inició su deterioro.

El 10 de octubre de 1973 pasó a la administración del SODRE iniciándose lentos trabajos de recuperación. En 1987, siendo ministro de Educación y Cultura la doctora Adela Reta, se reiniciaron los trabajos y pasó a la administración municipal durante la intendencia de Daoiz Librán Bonino. Terminadas las obras de recuperación fue reabierto al público el 23 de agosto de 1989, le correspondió la reinauguración al intendente interino Caíbar Sánchez, presentándose la obra de Roberto Fontaina, “Nunca digas no”.

Su capacidad actual es de 316 localidades en platea y 163 en tertulias. Se le anexaron: salón de exposiciones, orquesta municipal y el único Museo del Humor y la Historieta, en América, que fuera creado a iniciativa de la Fundación L. Rubial.

TIEMPOS Y LUGARES PARA EL ESPIRITU

En el departamento actúan varias congregaciones cristianas: Católica Apostólica Romana, Evangélica del Concilio General de las Asambleas de Dios, Evangélica Bautista, Adventista del Séptimo Día, de Jesucristo de los Santos de los últimos días (Mormones), Testigos de Jehová, Pentecostal, del Nazareno, Nueva Apostólica, Bíblica y Hebraica Pentecostal. Existen algunas misiones de otras comunidades.

En todas las ciudades se localizan de dos a tres congregaciones establecidas y varias misiones. La Iglesia Católica absorbería de manera formal la mayoría de la población a través de la participación en el bautismo, matrimonio, primera comunión, culto a María en el Verdún... frente al movimiento protestante tan activo como diversificado.

Junto a las congregaciones establecidas existe un número indeterminado de participantes y consultantes de ritos “afrobrasileños”, tarotistas, curanderos criollos y parapsicólogos. Funciona también un centro gnóstico.

La recomendación de la curandera ó del “guía” es prueba de la mayor confianza.

LA IGLESIA CATOLICA

El curato de Minas fue establecido el 8 de febrero de 1805 por el obispo de Buenos Aires, Benito Lue y Riego con jurisdicción sobre los parajes: San Francisco, Mataojo, Solís, Santa Lucía, Casupá, Godoy y Marmarajá.

En la parroquia de Minas ya se realizaban oficios religiosos desde 1783 y figura como primer niño bautizado:el 10 de agosto de dicho año, Lorenzo Belou.

“En diez días del mes de agosto de mil setecientos ochenta y tres, yo, fray Agustín Ramos, cura de esta nueva Villa de la Purísima Concepción, bauticé solemnemente, puse óleo y crisma a un niño que nació el día 29 de julio de este presente año, a quien pusieron por nombre Lorenzo; hijo legítimo de Antonio Belou, natural del real de San Carlos y de María Tránsita, natural de Buenos Aires. Fueron padrinos, Lázaro Soto, dragón, natural de Buenos Aires y Joaquina de Silva, natural de Río Grande, todos residentes en esta nueva población, a quienes advertí del parentesco espiritual del que doy fe”.

La actual diócesis quedó delimitada el 25 de junio de 1960 por decreto del Papa, Juan XXIII, separándola de Melo. La jurisdicción eclesiástica abarca las parroquias de Minas, Batlle, Varela, Mariscala, Solís, Aiguá, Lascano, Cebollatí y San Luis.

Las parroquias ubicadas dentro de la ciudad de Minas son: San José, en barrio Estación; Santa Teresita, en Las Delicias; Nuestra Señora de Fátima, en barrio España y las capillas son: Nuestra Señora de Pompeya, en Barrio Olímpico; Niño Jesús de Praga, en La Filarmónica; de la Cruz, en Molino Viejo; Nuestra Señora del Huerto, en el Colegio; Virgen de la Medalla Milagrosa, en La Coronilla; San Toribio, en barrio Santos Garrido y Nuestra Señora del Lourdes, en barrio Lavalleja.

Las actividades del servicio religioso son múltiples, en el aspecto social: policlínica, merendero, distribución de alimentos y de ropas... son llevadas adelante por los laicos de cada parroquia ó capilla en la medida de sus posibilidades.

Las actividades de formación religiosa son atendidas a través de los grupos de catecismo, oración, neocatecumenado, encuentros... con los que se han obtenido buenos resultados en número de asistentes y participantes con asesoramiento diocesano.

Las actividades de acción son atendidas por varias órdenes religiosas: Hermanas del Huerto, Franciscanas de los Suburbios, Dominicas de la Presentación, Pobres de San José, Hermanos de la Sagrada Familia, Hermanas Salecianas y Hermanos Franciscanos.

Las órdenes religiosas atienden cinco colegios y liceos aunque progresivamente se han transformado en cooperativas: Nuestra Señora del Huerto y San José, en Minas; N.S: del Carmen, en Solís; N.S. de la Presentación, en Varela y Saleciano, en Batlle.

La Casa de la Juventud se inició en 1972, a propuesta del Obispo Edmundo Quaglia y el párroco Narciso Renom, creando un centro juvenil y no de jóvenes católicos. La nueva institución se instaló en el amplio local que dejara el Colegio San José junto a la Catedral. El compromiso suponía encontrar la persona de Jesús, a si mismo y participar plenamente de la iglesia y la comunidad en una época particularmente difícil.

En sus instalaciones funcionan talleres, biblioteca, cursos de música, dactilografía, música, apoyo al aprendizaje, teatro y hasta programas de TV (Alfa y Omega, Misa para Enfermos...).

El Proyecto Kolping fue iniciativa del Obispo Carlos Mullins. Durante el año 1984 se iniciaron los contactos con el padre Link de la Obra Kolpíng, de Brasil. En 1985 se instaló una oficina en casa de la Juventud a cargo de Provence Rezk. En 1987, funcionaban cuatro grupos de trabajo en las parroquias del centro y de barrio Estación. El objetivo era apoyar el mejoramiento socioeconómico de sus miembros, crecer en forma personal y comunitaria y ofrecer alternativas laborales a jóvenes, desempleados y artesanos. Funcionaron grupos de tejedoras en lana, cerámica, artesanías en cuero y metal, apicultores y se emprendía el de lechería y quinta en un predio propio, ubicado en Campanero. En 1991, la obra declinó, al fallecer su inspirador.
La Virgen del Verdún fue erigida como primer monumento el 21 de abril de 1901, con peregrinación y ceremonia que desde entonces se reitera cada año y en estos últimos tiempos es presidida por el Nuncio Apostólico. Esta festividad nuclea promedialmente 50.000 personas y le exige a la Iglesia una efectiva coordinación con las fuerzas publicas de intendencia, Policía caminera, Cruz Roja... ya que presenta un triple aspecto de celebración religiosa, valor turístico y comercial.

Las mayores dificultades que encuentra la Iglesia en estos tiempos son el abandono y descreimiento que desconocen el cristianismo frente a la oferta de confort y entretenimiento. Educar en la fe es lo fundamental. En estos términos se refería, el párroco Tirso Vaquero.

LA IGLESIA EVANGÉLICA DEL CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

Es la mayor congregación dentro del conjunto de comunidades protestantes y fue iniciada por misioneros provenientes de los Estados Unidos. La Casa de Misión se encuentra en Springfield, en el Estado de Missouri. El 15 de marzo de 1966 llegó el pastor Richard Jeffrey con su esposa con un grupo de colaboradores y se estableció la iglesia. Comenzó en un baldío, se trasladó después al Depósito de Carabajal y Del Campo y en 1973, se abrió el Templo de calle Colón, entre Brígido Silveira y José Batlle.

En Minas reside un presbítero con jurisdicción sobre Lavalleja, Maldonado y Rocha, abarcando 13 iglesias. En este departamento funcionan otras dos congregaciones, Mariscala y Batlle y varios anexos en los barrios en Solis y en Varela. La fundación de una Iglesia requiere un mínimo de 30 bautizados.

La fundación la inicia un “laico instruido” que comparte la Palabra; constituido el anexo, queda a cargo de un “obrero con credenciales” y se define como “obra en formación”.

Cada congregación actúa con autonomía reglada y todas conforman el Concilio General, unas 100 que eligen cada dos años un Gobierno Nacional integrado con nueve presbíteros, un presidente, un secretario y un tesorero. La asamblea de pastores y delegados realiza también la evaluación y planificación de las actividades.

La membrecía de la iglesia requiere creer en Jesucristo como Señor y Salvador, el bautismo en agua y el catecumenado. Se ofrecen además varias actividades de promoción y participación: Escuelita Dominical, “Embajadores de Cristo”, “concilio misionero femenino”, “fraternidad de varones”, “exploradores del rey”, “misioneritas”.

La Formación de los pastores requiere vocación, educación primaria y examen por parte del Presbiterio y puede completarse a través de tres niveles: Centro de Estudios Bíblicos, ubicado en Soriano 1389 de Montevideo. El Instituto Bíblico de las Asambleas de Dios en régimen de internado, en Carrasco. Los Seminarios intensivos de preparación de Obreros funcionan en Minas y en Paysandú. La formación para el Ministerio es de tiempo completo y exige cuatro años en cada uno.

El Instituto de Superación Ministerial y la Escuela de Teología permiten la opción al Doctorado y es atendida por profesores universitarios exigiéndose en estos niveles, educación secundaria.

LA IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA

La Congregación se instaló en Minas en 1935. Posee un templo de “estilo” sobre la calle Brígido Silveira y Aníbal del Campo. La misión llegada provenía de los Estados Unidos, de la Convención de Iglesias Bautistas del Sur. La comunidad ha perdido fuerza por varios problemas, el más grave la ausencia de pastor por varios años y el vuelco de la población hacia el descreimientos y los sincretismos. En estos términos resumió el pastor Seoane la situación.

Los bautistas comparten su comunión con las iglesias de la misma fe: evangelistas, nazarenos,... con las que hay diferencias de práctica pero hay un mismo origen en las doctrinas de Lutero, Calvino y Zwinglio, en el siglo XVI.



LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA
Juan Mac Arthy inició el movimiento en el Uruguay en el 1900, proveniente de la misión con sede en Washington. La congregación se instala definitivamente en 1943.
La congregación de Minas es atendida por el pastor residente en Maldonado.
La preocupación social primaria es ofrecer a los miembros una mejor calidad de vida y la formación de ciudadanos con espíritu, en estos conceptos Gabriel Castro, coordinador local, presentó los objetivos comunitarios. Caben destacarse programas como “cinco días para dejar de fumar”, “cocina lácteo vegetariana”, “salud”, “tratamiento naturista”.

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS (MORMONES)

El movimiento surge en los Estados Unidos en 1830 a partir de la divulgación del “Libro de Mormón” como tercer testamento de Jesucristo y la prédica de José Smith, quien había recibido la Revelación el 23 de setiembre de 1823. Este fundador testifica que los israelitas abrían salido de Jerusalén en 600 antes de Cristo y abrían llegado a América dejando sus vicisitudes en cuatro libros: Nefí, Mormón, Eter y Labán. El hallazgo de “las tablas de oro” se hizo en la aldea de Mánchester, condado de Ontario en el Estado de Nueva York.

La intolerancia religiosa y la esperanza de crecimiento impulsó la emigración hacia el oeste, estableciéndo la Congregación en Salt Lake City, en el Estado de Utah.

Los primeros misioneros llegaron a Minas en 1950 y formaron la primera congregación, instalando su iglesia en el predio de Avenida Artigas y Ciudad de Aiguá.

Los misioneros, siempre en equipos de dos realizan la visita a los hogares de los interesados en la conversión y el bautismo. Cada interesado recibe el Libro de Mormón y la Biblia, debe dedicarse al estudio guiado por los misioneros. Quien está seguro de recibir la fe, debe bautizarse en inmersión. Cada Domingo debe asistir a la celebración y ajustar su vida a la disciplina: no fumar, no beber alcohol, ni otros estimulantes, no participar de juegos de azar, respetar el descanso semanal y mantener una vida natural, entre otras cosas evitando el uso de anticonceptivos.

Los misioneros son jóvenes que realizan su formación comprometiéndose por dos años a predicar y estudiar en equipos de dos, hermanos “mayor” y “menor”, sirviéndose de testigos de la Fe.
LA CONGREGACIÓN DE LOS TESTIGOS DE JEHOVA
La congregación es cristiana y sus principios rectores son: la fe, el estudio de la Biblia y un modelo de iglesia del siglo I. El movimiento se inició en 1879, con Carlos Russell y cuenta con 237 misiones y cinco millones de bautizados. La divulgación se realiza a través de las revistas “Atalaya” y “Despertad” que superan los treinta millones de ejemplares.

El ingreso se hace en tres etapas: primero, la persona debe recibir a los misioneros y estudiar en su domicilio una vez por semana, durante seis meses. Para el estudio se dispone de las obras “Usted puede vivir para siempre” y “El paraíso en la Tierra”. En la segunda etapa, debe profundizar el estudio con la obra “Juntos en la Adoración Verdadera” y asistir tres veces por semana a las asambleas de la Congregación. Puede participar en la prédica puerta a puerta. En la tercera etapa, se realiza el bautismo por inmersión y es recibido como Testigo.

La Congregación es dirigida por los Ancianos y los Siervos Ministeriales. Las autoridades nacionales del movimiento residen en Montevideo en el Hogar Betel y la sede internacional se haya en Nueva York. Tres veces al año se realiza una reunión nacional de toda la Congregación.

El Testigo debe ajustarse a una disciplina de vida que le exige: estudio, participación en la comunidad, no participa en política, vota sin partido, no se afilia a sindicatos, no rinde honores a los símbolos nacionales, no practica el servicio militar, no va a la guerra, no admite imágenes, no acepta transfusiones de sangre y si tratamientos sustitutivos, no admite el matrimonio entre personas de diferentes congregaciones.

A MODO DE CIERRE

Son increíbles la dedicación y el ingenio con que tantas personas e instituciones hacen frente a las dificultades cotidianas, esto define una cultura interesada en la superación y el progreso de toda la sociedad. Razones presupuestales han impedido que este trabajo se enriquezca con muchísimos testimonios y documentos que merecerían mención, y temo ser injusto ó aparecer como ignorante. Procuramos una síntesis lo más completa posible, cuyo precio y lectura sean eficaces y útiles. Esta es el tercer resumen de un original que tendría 400 páginas, que sería prácticamente invendible dado su precio final. Idéntico problema se ha presentado con una amplia serie de fotografías, que en su momento esperamos difundir.